Blogs

Se despide Pedro Montejo Peterson de presidencia de Index zona costa, queda Federico Serrano

Tijuana.- Pedro Montejo Peterson se despidió de la presidencia de Index Zona Costa BC, dejando en su lugar a Federico Serrano, tras integrarse al gabinete del próximo alcalde de Tijuana, Ismael Burgueño.

El anuncio fue hecho durante la reunión mensual de socios de Index Zona Costa, donde Montejo Peterson externó toda la confianza a Federico Serrano como nuevo presidente de Index, destacando su experiencia y larga trayectoria tanto en el sector industrial como en el organismo.

Por su parte, el presidente nacional de Index, Humberto Martínez Cantú, reconoció la aportación de Tijuana en el sector de la industria maquiladora en México, lamentando que no se haya valorado durante este sexenio por concluir y con un llamado a todos los miembros de la industria a mantener la unidad para seguir avanzando.

Martínez Cantú destacó que los logros de Index Zona Costa BC serán difundidos a nivel nacional, como un gran ejemplo de tener la mejor práctica para el desarrollo de la industria maquiladora.

Asimismo, anticipó que hay grandes oportunidades de desarrollo para Tecate por su ubicación fronteriza estratégica y se empezará a promover para atraer la inversión extranjera a dicho municipio.

FUENTE: https://www.infobaja.info/se-despide-pedro-montejo-peterson-de-presidencia-de-index-queda-federico-serrano/

Participa Instituto Axis en el panel de discusión “Perspectivas del sector de dispositivos médicos ante los cambios políticos globales” dentro del marco del Medsummit 2024.

El pasado 24 de septiembre, Adrián Hernández, gerente de Instituto Axis participó como moderador en el MedSummit 2024, dentro del panel titulado “Perspectivas del Sector de Dispositivos Médicos ante los Cambios Políticos Globales”, un evento organizado por el Baja Medical Device Cluster.

El panel reunió expertos en temas del sector de dispositivos médicos quienes compartieron sus perspectivas sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan las empresas de manufactura de este sector en un contexto global.

Los panelistas invitados fueron ingeniero René Paredes, Gerente de plante de la empresa Aspen Medical Products, el ingeniero Carlos Salazar, Presidente de la Asociación Nacional de Proveedores de la Salud A.C., el ingeniero Miguel Ángel Félix, Director de la empresa Ensambles de calidad y Valentina Grados, especialista en validaciones de QbD Group.

El panel abordó temas clave como cuales han sido los principales cambios políticos e impactos que ha afrontado el sector de dispositivos médicos en los últimos años, que tipo de colaboraciones son necesarias para fortalecer el sector y como luce el futuro de la industria en nuestra región.

Como moderador, el gerente de Instituto Axis guió el diálogo de manera efectiva y amena, facilitando participación de los panelistas y asegurando que las distintas perspectivas fueran exploradas a fondo. Su experiencia en este tipo de dinámicas y su conocimiento del sector aportaron una visión valiosa que enriqueció el análisis de los participantes y asistentes.

El MedSummit 2024 es uno de los eventos más importantes del sector en la región, y la participación de Instituto Axis resalta su compromiso con el desarrollo y la profesionalización del talento dentro de la industria de dispositivos médicos en Baja California.

La validación de procesos y los cuatro pasos necesarios para cumplir con los requisitos normativos

¿Qué es la validación de procesos?

La validación de procesos es la recopilación y evaluación de datos desde la etapa de instalación hasta la producción. En el caso específico de la tecnología médica, la FDA define la validación de procesos como:

Establecer mediante evidencia objetiva que un proceso produce consistentemente un resultado o producto que cumple con sus especificaciones predeterminadas.

La FDA exige la validación cuando los resultados de un proceso no se pueden verificar por completo mediante inspección y pruebas. Esto incluye procesos de esterilización, procesos de sellado de envases estériles, procesos de tratamiento térmico, procesos de enchapado y procesos de moldeo por inyección de plástico. Incluso cuando el resultado de un proceso se puede verificar fácilmente, sigue siendo necesaria la validación del software utilizado para impulsar ese proceso. Además, la validación puede utilizarse cuando la verificación por sí sola no es suficiente para eliminar un riesgo inaceptable o no es una solución rentable.

Las 4 etapas de la validación de procesos

Para completar la validación del proceso es necesario realizar y documentar las calificaciones de instalación, operación y rendimiento. Estos tres pasos deben realizarse en orden y deben ir seguidos del cuarto paso, que consiste en crear un informe final para la FDA.

Calificación de instalación

La calificación de instalación se utiliza para verificar que la instalación de instrumentos o equipos utilizados para crear tecnología médica se realiza según las especificaciones del fabricante.

La GHTF (The Global Harmonization Task Force) define la calificación de instalación (IQ) como:

Establecer mediante evidencia objetiva que todos los aspectos clave de la instalación del equipo de proceso y del sistema auxiliar se adhieren a las especificaciones aprobadas por el fabricante y que las recomendaciones del proveedor del equipo se consideran adecuadamente.

En otras palabras, este paso responde a la pregunta: “¿Están instaladas correctamente las herramientas que utilizamos para crear nuestra tecnología?”

Las consideraciones importantes para este paso, según GHTF, son:

  • Características de diseño del equipo
  • Condiciones de instalación
  • Calibración, mantenimiento preventivo, programas de limpieza.
  • Características de seguridad
  • Documentación del proveedor, planos, dibujos y manuales.
  • Documentación del software
  • Lista de piezas de repuesto
  • Condiciones ambientales

Los proveedores de equipos pueden realizar sus propios estudios de validación antes de enviar los instrumentos. La documentación de estos procesos debe incluirse en su IQ. Pero estos documentos no son suficientes para decidir si el equipo es adecuado para sus necesidades y para la fabricación y el desarrollo de su producto. Por eso, se deben realizar pruebas y validaciones adicionales internamente.

Calificación operacional

La calificación operacional se realiza durante la operación para determinar los límites de control del proceso, los niveles de acción, los modos de falla potenciales y los peores escenarios.

El GHTF define la calificación operacional (OQ) como:

Establecer mediante evidencia objetiva límites de control del proceso y niveles de acción que resulten en un producto que cumpla con todos los requisitos predeterminados.

OQ plantea la pregunta: “¿Está todo funcionando como debería y cuáles son nuestros límites operativos con este dispositivo?”

Las consideraciones importantes para este paso, según GHTF, incluyen:

  • Límites de control de procesos
  • Parámetros del software
  • Especificaciones de la materia prima
  • Procedimientos operativos de procesos
  • Requisitos de manipulación de materiales
  • Control de cambios de procesos
  • Capacitación
  • Estabilidad y capacidad del proceso a corto plazo
  • Modos de falla potenciales, niveles de acción y condiciones de peor caso

En esta fase, según el SGC de GHTF, se deben comprobar los parámetros del proceso. El objetivo es garantizar que el producto resultante cumpla con todos los parámetros especificados en todas las condiciones de fabricación previstas.

Calificación de desempeño

La calificación del desempeño se realiza para demostrar que el proceso producirá resultados consistentemente aceptables en condiciones normales de operación.

La GHTF define la calificación de desempeño (PQ) como:

Establecer mediante evidencia objetiva que el proceso, en condiciones anticipadas, produce consistentemente un producto que cumple todos los requisitos predeterminados.

PQ plantea la pregunta: “¿El proceso produce consistentemente el resultado previsto y es ese resultado seguro?”

Las consideraciones importantes para este paso, según GHTF, incluyen:

  • Parámetros y procedimientos reales del producto y del proceso establecidos en la OQ
  • Aceptabilidad del producto
  • Garantía de capacidad del proceso según lo establecido en OQ
  • Repetibilidad del proceso, estabilidad del proceso a largo plazo

Los desafíos durante este paso deben incluir las condiciones establecidas en la fase OQ. Para que los resultados de estos desafíos sean significativos, deben repetirse suficientes veces para garantizar resultados consistentes. Los desafíos significativos tienen como objetivo imitar las condiciones que se encontrarán durante la fabricación real. Junto con los resultados de OQ, PQ proporcionará atributos para el monitoreo y mantenimiento continuos del sistema de producción.

Creación del informe final

Una vez que se hayan completado la calificación de instalación, la calificación de operación y la calificación de desempeño, se debe preparar un informe final. Este informe debe incluir:

  • Un resumen de todos los protocolos y resultados.
  • Una referencia para la documentación que confirma los resultados
  • Conclusiones sobre el estado de validación del proceso

Validación de software vs validación de sistemas informáticos

Los mismos pasos para validar los procesos físicos de los fabricantes de tecnología médica también son necesarios para las herramientas de software que utiliza para crear sus dispositivos. Esto incluye las herramientas de software que se utilizan para llevar su producto al mercado y las que se utilizan después del lanzamiento para mantener la conformidad de su dispositivo.

La validación del software está incluida en la validación de sistemas informáticos, otro requisito de muchos organismos reguladores, incluida la FDA.

Fuente: https://sequenex.com/blog/understanding-medical-technology-software-and-process-validation/

Dependencias del gobierno impulsarán a la industria de semiconductores

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Secretaría de Energía, la Secretaría de Economía, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías y la Comisión Nacional del Agua firmaron un convenio de colaboración para impulsar el desarrollo de la industria de semiconductores en México.

El convenio, publicado en el Diario Oficial de la Federación, detalla que la estructura de la cadena de valor de la industria de semiconductores contempla diferencias en cuanto al capital intelectual (ingenierías y áreas técnicas), físico de inversión (tierra, maquinaria y equipo), y de trabajo (materias primas, insumos y herramientas).

“Esto ha permitido segmentarla en tres actividades específicas: diseño y propiedad intelectual, fabricación del semiconductor y ensamblaje, validación y empacado”, indica la información.

Añade que en el caso de México se identifican empresas que operan en los segmentos primero y tercero.

“En la región de Norteamérica, particularmente en México, existe un vasto y creciente mercado de consumo de semiconductores empleados en la manufactura de los dispositivos de uso final antes mencionados, por lo que se requiere crear condiciones para que la industria nacional aproveche este creciente mercado”, indica la información publicada en el decreto.

En este sentido, destaca que con el fin que se impulse el crecimiento y competitividad de la industria de semiconductores bajo condiciones de eficiencia, es imperante la coordinación de las dependencias y órganos gubernamentales en el ámbito de sus respectivas competencias.

Entre otros aspectos, el convenio busca promover el intercambio de conocimientos y habilidades especializadas en las materias relativas a la cadena de suministro de semiconductores, así como impulsar la capacitación, investigación y el desarrollo tecnológico en dichas materias.

“Promover la identificación de las zonas del país con las mejores condiciones para el desarrollo de la industria de semiconductores, por contar con terrenos disponibles susceptibles de uso de suelo industrial, con un marco regulatorio adecuado, así como con suficiencia de recursos hídricos para uso industrial”, detalla.

Otros aspectos incluyen crear sinergias en materia educativa y de capacitación de personal entre las instituciones de educación superior, de educación media superior, de la comunidad científica, tecnológica y de innovación, y los proveedores y empresas relacionadas con la industria de los semiconductores.

Además de fortalecer un marco regulatorio en materia ambiental y de sustentabilidad hídrica que permita el desarrollo de la industria de semiconductores, con preferencia al consumo doméstico de agua sobre cualquier otro uso.

Para revisar el decreto completo visite el siguiente link.

Fuente: https://www.mms-mexico.com/noticias/post/dependencias-del-gobierno-impulsaran-a-la-industria-de-semiconductores

La evolución de la industrialización: uniendo la Industria 4.0 y la Industria 5.0 para la manufactura de plástico sustentable

La transición de la Industria 4.0, que giraba en torno a la automatización y las operaciones centradas en datos, a la Industria 5.0, introduce un cambio de paradigma en la forma en que se ve la manufactura. La nueva evolución de la industria manufacturera enfatiza la colaboración sinérgica entre humanos y máquinas, llevando su convergencia a nuevos niveles. Esta evolución es particularmente relevante para sectores que exigen alta precisión y adaptabilidad, como la fabricación de plástico.

A pesar de los importantes avances de la Industria 4.0, su pleno potencial no se ha aprovechado universalmente en los sectores manufactureros mundiales, y muchas plantas aún no adoptan las mejores prácticas ni adoptan la digitalización en sus plantas. Si bien la Industria 5.0 parece dejar atrás esas plantas, lo cierto es que la Industria 5.0 pretende abordar la incapacidad de las plantas para digitalizar sus operaciones incorporando elementos de flexibilidad, importancia humana y responsabilidad ambiental. El resultado que muchos esperan es un sector manufacturero fuerte donde se optimice la producción, se mejoren las operaciones, la mano de obra calificada se concentre en sus trabajos y las tareas mundanas se automaticen.

Industria 4.0 vs Industria 5.0: un cambio de paradigma

La Industria 4.0 se caracterizó principalmente por la introducción e integración de soluciones de digitalización en los talleres de manufactura y la automatización de los procesos de fabricación. Anunciaba una era en la que las máquinas se comunicaban entre sí y tomaban decisiones descentralizadas para una producción más eficiente. La adopción de las mejores prácticas de la Industria 4.0 siguió siendo difícil para muchos. Esto se debió en gran medida a la brecha entre las necesidades digitales y las contrapartes humanas. La Industria 5.0 promete rectificar esto y llevarlo un paso más allá.

Mientras que 4.0 se trataba de automatización, 5.0 se trata de colaboración. Enfatiza la coexistencia de humanos y máquinas, asegurando que trabajen uno al lado del otro, aprovechando las fortalezas de cada uno. Este enfoque centrado en el ser humano prioriza las personalizaciones individuales y la sustentabilidad, preparando a las industrias para un futuro más integrado y holístico.

La Industria 5.0 no debe verse simplemente como la siguiente fase secuencial de la Industria 4.0, donde las empresas primero deben perfeccionar todos los principios de la cuarta revolución industrial para poder progresar. Más bien, representa una evolución transformadora que simplifica y mejora el viaje hacia la digitalización. Al centrarse en la colaboración hombre-máquina y las tecnologías intuitivas, la Industria 5.0 busca desmitificar y agilizar la adopción de herramientas digitales, garantizando que la innovación sea más accesible, adaptable y beneficiosa para todas las partes interesadas.

Sustentabilidad 5.0

Un área donde la fusión de tecnología, participación humana y sustentabilidad dentro de la Industria 5.0 se vuelve particularmente evidente es en el ámbito de la fabricación de plástico. A medida que crece la conciencia mundial sobre los desafíos ambientales, la industria del plástico, tradicionalmente vista como un importante contaminante, se sitúa a la vanguardia de las transformaciones sustentables.

Hoy en día, la industria del plástico enfrenta desafíos multifacéticos, desde crecientes preocupaciones ambientales, complejos dilemas en la gestión de residuos hasta expectativas cambiantes de los consumidores que exigen prácticas sostenibles.  Un enfoque centrado en las personas, intrínseco a la Industria 5.0, es fundamental para abordar estos desafíos que enfrentan los fabricantes de plástico.

Al cambiar el enfoque hacia el conocimiento humano, la empatía y la creatividad, la industria del plástico puede idear soluciones sustentables que no solo incorporen avances tecnológicos, sino que también resuenan con los valores sociales, asegurando una progresión equilibrada que alinee armoniosamente la rentabilidad con los imperativos ecológicos y éticos.

Un punto central para esta transformación es el elemento humano. Los trabajadores del sector de fabricación de plástico cuentan cada vez más con conocimientos y herramientas para tomar decisiones ecológicamente conscientes durante todo el proceso de producción. Desde la selección de materias primas hasta la optimización de los procesos productivos y la gestión de residuos, el papel humano ha evolucionado desde la mera ejecución hasta la participación activa en la toma de decisiones. Esto se alinea perfectamente con el espíritu de la Industria 5.0, que aboga por un papel humano mejorado en simbiosis con la tecnología.

Comunicación y transparencia como pilares clave

El enfoque de la Industria 5.0 en incorporar el elemento humano en marcos tecnológicos avanzados no es simplemente un ideal conceptual; requiere una transformación tangible en las herramientas y tecnologías que utilizan los fabricantes. Una idea central para esta transformación es la idea de comunicación y transparencia. A medida que los procesos de fabricación se vuelven más complejos, las líneas de comunicación deben ser más claras, más inmediatas y más intuitivas para facilitar la interacción hombre-máquina.

Dado que el panorama de la manufactura está experimentando cambios tan rápidos, es fundamental contar con tecnologías que prioricen los procesos transparentes. La transparencia aquí no se trata sólo de claridad en las operaciones; abarca trazabilidad, responsabilidad y garantizar que todas las partes interesadas, desde el trabajador de la fábrica hasta el gerente de alto nivel, tengan acceso a la misma información. Este ecosistema de conocimiento compartido reduce los errores, agiliza las operaciones y, lo que es más importante, fomenta un entorno en el que los trabajadores humanos se sienten más conectados y en control de los procesos que supervisan.

Aquí es donde entran en juego las soluciones de inteligencia operativa en tiempo real (RtOI). Los sistemas RtOI encapsulan la esencia de la Industria 5.0 al proporcionar herramientas que se centran en la comunicación transparente, centrándose específicamente en las necesidades únicas de las partes interesadas clave.  Al proporcionar información en tiempo real sobre la producción, ofrecer visibilidad de cada etapa del proceso y garantizar que los datos se entreguen dentro del contexto de producción, los equipos de fabricación reciben retroalimentación instantánea, toman decisiones informadas y colaboran de manera eficiente tanto con sus colegas humanos como con los sistemas automatizados. Esto, a su vez, les permite mejorar la productividad, la rentabilidad y la eficiencia.  Al promover canales abiertos de comunicación, algunas plataformas garantizan que el conocimiento no sea sólo de arriba hacia abajo; Los trabajadores sobre el terreno pueden proporcionar comentarios, compartir ideas y contribuir activamente a las mejoras de los procesos, encarnando la visión centrada en el ser humano de la Industria 5.0.

Desafíos de la transición y reducción de la brecha digital

La Industria 5.0 genera oportunidades y desafíos, y la integración de la fuerza laboral ocupa un lugar destacado en el nexo de estos cambios. A diferencia de su predecesora, la Industria 4.0, que se apoyaba en gran medida en las capacidades digitales, la Industria 5.0 acentúa la faceta humana de la ecuación de fabricación. Este énfasis, si bien es fundamental, plantea la necesidad apremiante de cerrar las brechas de habilidades existentes, garantizando que los empleados puedan navegar y aprovechar con habilidad el panorama tecnológico.

El imperativo de contar con defensores internos se vuelve claro: individuos o equipos dedicados a facilitar esta relación simbiótica entre el hombre y la máquina definirán el éxito o el fracaso de los intentos de impulsar la digitalización y la innovación. La capacitación constante y el apoyo inquebrantable son innegociables en esta transición. Estas inversiones en capital humano son las que distinguen a la Industria 5.0.

En lugar de simplemente amplificar la destreza digital, pone en primer plano la necesidad humana, garantizando que los avances tecnológicos se adapten para mejorar, no eclipsar, el potencial humano. Para muchos fabricantes, el salto de la Industria 4.0 a la 5.0 puede parecer intimidante, especialmente cuando todavía están trabajando para perfeccionar las integraciones 4.0. Sin embargo, el socio de digitalización adecuado puede hacer que esta transición sea más fluida. Las herramientas que brindan una integración perfecta y aplicaciones basadas en personas garantizan que todos los miembros de la cadena de manufactura, desde los trabajadores de planta hasta la gerencia de alto nivel, tengan acceso a información contextual y oportuna. Esto impulsa la eficiencia, la productividad y un enfoque coherente ante los desafíos de fabricación.

El papel de la inteligencia operativa en tiempo real (RtOI)

En el espíritu colaborativo de la Industria 5.0, la inteligencia operativa en tiempo real (RtOI) surge como un punto de inflexión. Al actuar como puente de comunicación entre sensores, máquinas y operadores, RtOI garantiza que las decisiones basadas en datos sean rápidas, precisas e impactantes. Para los fabricantes de plástico, esto significa respuestas más rápidas a las demandas del mercado y adaptaciones ágiles a escenarios cambiantes.

A medida que la dinámica de la industria del plástico continúa cambiando, los fabricantes de plástico deben ser visionarios y pragmáticos. Adoptar las tecnologías y filosofías de esta nueva era no solo los preparará para los desafíos y oportunidades de 2024, sino que también los posicionará para un crecimiento sostenible e integrado en las décadas siguientes.

Culmina exitosamente Seminario: Estrategias de Automatización de procesos.

En una muestra de compromiso e impulso a la innovación y el desarrollo de las capacidades de la industria en nuestra región, concluye con éxito el Seminario: Estrategias de Automatización de Procesos, curso impartido en junio de 2024 en la ciudad de Tijuana Baja California por los expertos en entrenamiento especializado, Instituto Axis, líder en capacitación para el sector industrial.

El programa de capacitación contó con una duración de 30 horas distribuidas en 3 módulos. El objetivo del seminario fue proporcionar al participante las herramientas para identificar, planificar y desarrollar proyectos de automatización de procesos productivos con el fin de incrementar la efectividad y eficiencia de estos.

Los asistentes obtuvieron conocimientos que les permitirán identificar oportunidades para la automatización de procesos. Algunos de los temas que se abordaron fue la importancia de hacer un análisis efectivo del costo – beneficio en la toma de decisiones para ejecutar proyectos de automatización y aplicar un método de evaluación que permita identificar las alternativas de adquisición, desarrollo e integración.

El curso fue impartido en modalidad presencial y se contó con la asistencia de 20 participantes de las áreas de ingeniería, guiados por instructores expertos de Instituto Axis, garantizando un aprendizaje práctico y aplicable.

Al concluir el seminario cada uno de los asistentes recibió su constancia de participación por haber concluido exitosamente las 30 horas de capacitación que sin duda les brindarán nuevas habilidades y conocimientos para enfrentar los retos dentro de sus organizaciones.

Para más información sobre los programas de capacitación de Instituto Axis, visite

https://campusvirtual.institutoaxis.mx/.

 

¿Cómo la tecnología de la información está transformando la industria manufacturera?

En este blog, leerá sobre los desafíos que enfrenta la industria manufacturera al adoptar nuevas tecnologías.

La industria manufacturera global busca ofrecer productos de alta calidad con costos competitivos con la finalidad de satisfacer las expectativas de los clientes y mantener una economía sólida. Aunque existe una demanda constante por parte de la industria manufacturera a nivel global de productos cada vez mejores, a las empresas manufactureras les resulta difícil sobrevivir a la competencia debido a los continuos avances tecnológicos y a un mercado cada vez más globalizado. Hoy en día, la tecnología de la información (TI) se ha convertido en un refuerzo para aprovechar al máximo las iniciativas de manufactura. La TI simplifica las cosas en el sector de manufactura de rápido crecimiento a nivel mundial. Con este blog aprenderemos sobre el papel y la importancia de la tecnología de la información en la manufactura.

Funciones de la tecnología de la información en la industria manufacturera

Hoy en día, el mundo de la manufactura ha llegado a un punto de inflexión. Gracias al impacto e influencia de las tecnologías de la información TI. Los fabricantes necesitan competir globalmente para tener éxito en el mercado. La industria manufacturera se está transformando rápidamente para beneficiar a la empresa, los empleados y los accionistas.

En lo que respecta al papel de las TI en el sector manufacturero, las tecnologías digitales están alterando todos los elementos de la cadena de valor, que consiste en el diseño del producto, la cadena de suministro, la fabricación y la experiencia del cliente, al tiempo que crean nuevos modelos de negocio.

  1. Automatización (Robótica)

Los robots industriales o máquinas automatizadas existen desde hace décadas, pero su número y utilidad están aumentando. Varias investigaciones en línea muestran que el gasto mundial en robótica puede alcanzar los 67 mil millones de dólares en 2025. Curiosamente, 24,4 mil millones de este gasto se destinarán a la industria manufacturera.

TI desarrolla un proceso para permitir la automatización mediante el uso de un conjunto de instrucciones. La automatización permite que se realicen acciones repetidas con una mínima intervención. Las empresas manufactureras globales reemplazan a los trabajadores humanos con máquinas automatizadas para realizar tareas repetitivas. Algunos de los principales beneficios de utilizar la automatización en la industria manufacturera incluyen:

  • Automatización ayuda a las empresas a reducir el tiempo dedicado a los procesos de fabricación.
  • Las empresas pueden utilizar capital y recursos humanos asignando trabajadores involucrados en trabajos más críticos.
  • La automatización también mejora la precisión y la calidad de la ingeniería de manufactura.
  • La automatización es útil para realizar tareas complejas y ahorrar mayores costos laborales.
  • Los fabricantes alcanzan nuevos niveles de precisión, seguridad y productividad a través de la automatización.
  • La automatización aumenta no sólo la producción manufacturera sino también el número de puestos de trabajo.

    2. Internet industrial de las cosas (IIoT) o manufactura inteligente

En términos generales, la industria 4.0 representa el uso creciente de la automatización y el intercambio de datos en la tecnología y los procesos dentro de la industria manufacturera. También incluye la inteligencia artificial (IA), la computación en la nube, la computación cognitiva, los sistemas ciberfísicos (CPS), las fábricas inteligentes, la fabricación inteligente, el Internet industrial de las cosas (IIoT) y el Internet de las cosas (IoT).

Muchos expertos de la industria manufacturera consideran la tecnología 4.0 como un enfoque impulsado por la tecnología o fabricación inteligente que responde en tiempo real para satisfacer las demandas cambiantes en las unidades de fabricación, las redes de suministro y las necesidades de los clientes. Con el auge de la tecnología digital, los fabricantes más pequeños están dando competencia a los grandes fabricantes en el mercado global. El concepto de manufactura inteligente ayuda a las industrias manufactureras a

  • Aumentar la producción y reducir los costos de manufactura.
  • Comunicarse mecánicamente a través de Internet.
  • Identificar mejores oportunidades para procesos automatizados
  • Mejorar el flujo de trabajo en la planta de manufactura.
  • Monitorear el proceso de producción.
  • Optimizar todo el proceso de manufactura.
  • Utilice análisis de datos para mejorar el proceso de manufactura.
  • Trabajar juntos para reducir errores

La automatización y la robótica, el análisis predictivo y la inteligencia artificial son algunas de las tecnologías y soluciones actuales en el panorama de la fabricación inteligente.

   3. Impresión 3D (Manufactura Aditiva)

Aunque la impresión 3D se encuentra en una etapa incipiente, ha comenzado a revolucionar la industria manufacturera. La impresión 3D es beneficiosa para todos: manufactureros, inventores, innovadores y empresas más pequeñas. Permite a los manufactureros diseñar y producir productos de calidad a un ritmo más rápido. Además, permite a los inventores, las empresas más pequeñas y los innovadores competir globalmente.

La manufactura aditiva o impresión 3D utiliza tecnologías informáticas avanzadas y prefiere diseños digitales para crear objetos sólidos. Hoy en día, las empresas de manufactura están utilizando la tecnología para:

  • Desarrollar nuevos productos
  • Hacer prototipos
  • Fabricar piezas en lotes pequeños.
  • Reducir el diseño hasta la fabricación
  • Reducir el tiempo de comercialización
  • Reducir el desperdicio
  • Menores costos de producción

La manufactura aditiva reduce costos. Por eso es ideal para producciones de mayor volumen.

    4. Inteligencia artificial (IA)

La inteligencia artificial puede hacer maravillas con la robótica y el Internet de las cosas (IoT). Hoy en día, las tecnologías son más asequibles. Así, los fabricantes descubren aplicaciones para aprendizaje automático (ML) durante todo el proceso de producción. Todos los algoritmos automatizan tareas y permiten a las máquinas tomar decisiones complejas al respecto.

  • Configuraciones de productos personalizados
  • Control de calidad (identificación de defectos)
  • Mantenimiento de equipos predictivo/adaptativo

Los algoritmos de IA también ayudan a las máquinas a descubrir patrones significativos, percibir datos y aprender de la experiencia. Cuando hablamos de la cadena de suministro, los algoritmos de IA pueden percibir patrones de demanda de

  • Productos a lo largo del tiempo
  • Mercados geográficos
  • Segmentos socioeconómicos

Por otro lado, los sensores pueden rastrear las condiciones operativas y el desempeño en el mantenimiento predictivo. Los sensores también pueden predecir averías y fallos de funcionamiento con antelación para que los fabricantes puedan tomar medidas preventivas.

      5. Análisis predictivo

Los datos son un recurso poderoso para todas las industrias, incluido el sector manufacturero de TI. Es por eso que muchas empresas están invirtiendo fuertemente en TI y vigilando de cerca una mejor gestión de datos. El análisis predictivo es uno de los usos vitales de los datos en la fabricación global. El análisis predictivo es el análisis y la recopilación de datos para predecir o identificar problemas potenciales que ocurren en el proceso de fabricación. El análisis predictivo ayuda a los fabricantes

  • Crear y preparar soluciones para el sector manufacturero de TI
  • Evitar que ocurran problemas potenciales
  • Minimizar los daños lo antes posible si ocurren
  • Producir productos para maximizar las ganancias

Los procesos y operaciones de manufactura están cambiando rápidamente debido al rápido aumento de las capacidades de almacenamiento en la nube. El análisis predictivo implica un análisis de big data para pronosticar las demandas futuras de productos y las tendencias de comportamiento del consumidor.

     6. Blockchain technology

Blockchain es una forma de registrar datos y permitir a los usuarios compartir, acceder y actualizar los mismos datos a través de una red.  Como un libro de transacciones digital, esta base de datos se concilia continuamente. Inicialmente diseñada como arquitectura de soporte para monedas digitales, blockchain también se está abriendo camino hacia el sector manufacturero de TI, la tecnología Blockchain puede ayudar a los fabricantes.

  • Crear cadenas de suministro más innovadoras mediante el seguimiento de todos los detalles del recorrido del producto.
  • Ofrecer visibilidad en tiempo real y pistas de auditoría precisas en la cadena de suministro.
  • Proteger las operaciones contra fraude, robo y ataques cibernéticos con mayor transparencia.
  • Tomar riesgos comerciales calculados.
  • Mejorar la IoT liberando a la TI de demasiadas complejidades técnicas.

Aunque la tecnología blockchain apenas está emergiendo, tiene el potencial de cambiar radicalmente el sector manufacturero de TI. En este caso, los fabricantes necesitan saber si reemplazar la infraestructura existente y los sistemas heredados con blockchain generará algún retorno de la inversión (ROI) o valor de la inversión en tecnología.

Desafíos de la tecnología de la información en la manufactura.

Según la encuesta de Statista 2022 sobre las barreras a la adopción de nuevas tecnologías en la industria manufacturera, las brechas de habilidades en el mercado laboral local son los obstáculos clave para la adopción de nuevas tecnologías en la industria manufacturera a nivel mundial. Observe los principales factores que obstaculizan la adopción de nuevas tecnologías en el sector, según los resultados de la encuesta.

  • 63,6% de brechas de habilidades en el mercado laboral local
  • 59,1% Incapacidad para atraer talentos especializados
  • 54,5% de brechas de habilidades entre el liderazgo de la organización
  • 38,6% Comprensión insuficiente de las oportunidades
  • 31,8% Falta de flexibilidad en el marco regulatorio
  • 31,8% — Falta de flexibilidad en el marco regulatorio
  • 25%: falta de flexibilidad en la contratación y el despido.
  • 9,1% — Falta de interés entre los líderes
  • 6,8% — Otros

El papel principal de la tecnología en el sector manufacturero de TI es simplificar la automatización de fábricas, la producción, los procesos y el diseño de productos. También automatiza los procesos de producción y las funciones comerciales. Además, contribuye a integrar todos los procesos productivos y de soporte.

Fuente: https://binmile.com/blog/how-information-technology-is-transforming-the-manufacturing-industry/

4 fases para el éxito en las transferencias de manufactura

Este documento proporciona una descripción general del procedimiento de transferencia de manufactura de 4 fases de la empresa Integer y la integración de la implementación del procedimiento en los criterios de éxito generales evidenciados en la cadencia de transferencias de manufactura ejecutadas durante los últimos cuatro años.

Las transferencias de manufactura de componentes y dispositivos médicos que sean ejecutadas exitosamente no solo son fundamentales para respaldar las estrategias de crecimiento continuo, sino también fundamentales para mantener la ventaja competitiva en la industria médica globalizada de hoy.

Además de centrarnos en garantizar que la transferencia sea un éxito, una de las claves para logra una transferencia exitosa, cumplir con los objetivos del proyecto, optimizar el presupuesto y mejorar la comunicación con los involucrados clave, es la diciplina asociada con el cumplimiento de un procedimiento de transferencia de manufactura definido ejecutado por un equipo de transferencia activamente involucrado, responsable por el liderazgo funcional.

En el mercado actual de dispositivos médicos, existen razones de peso para que los OEM de dispositivos médicos consideren transferir la fabricación o el ensamblaje de un producto de un sitio (un sitio de envío) a otro (un sitio de recepción):

  • Para agregar capacidad
  • Optimizar los costos de fabricación.
  • Para mejorar las capacidades
  • Ubicarnos más cerca de los clientes o de los proveedores.
  • Reasignar inversiones a otras partes del negocio.

La ejecución exitosa de transferencias requiere enfocar la atención en la disciplina del proceso y un cumplimiento riguroso de los procedimientos definidos. De acuerdo a nuestras experiencias, adherirse a un Procedimiento de Transferencia de Manufactura (MTP) establecido ha sido clave para impulsar mejoras significativas en las métricas de desempeño de los proyectos de transferencia:

  • La conformidad con la entrega de los hitos del proyecto aumentó en un 75 %
  • La adherencia financiera al presupuesto aprobado mejoró en un 66%
  • La eficacia de la comunicación entre todas las partes interesadas mejoró en un 50 %.

En Integer, la adopción del Procedimiento de Transferencia de manufactura de 4 Fases (4MTP) ha sido fundamental para optimizar la metodología utilizada y las ejecuciones resultantes de las transferencias de componentes y dispositivos liberados de producción.

La base de este procedimiento se desarrolló a partir de revisiones exhaustivas de las lecciones aprendidas de proyectos de transferencia ejecutados anteriormente, realizadas ad hoc y sin una gobernanza general.

La falta de un procedimiento estandarizado y de una gobernanza que lo acompañara fue reconocida como un indicador principal para proyectos que a menudo estaban mal definidos y eran propensos a cambios en el alcance, falta de recursos e indicativos de una participación mínima del cliente.

Tras la adopción del 4MTP, reconocimos rápidamente el impacto beneficioso a medida que se establecieron los estatutos del proyecto con declaraciones de alcance muy claras; los planes del proyecto fueron documentados y rigurosamente protegidos; se llevaron a cabo revisiones de riesgos tempranas y frecuentes a lo largo de todos los proyectos y se asignaron acciones con plazos determinados y responsabilidades claras; y la supervisión de la alta dirección garantizó el cumplimiento sostenido de los procedimientos y de las prácticas disciplinadas de gestión de proyectos.

Para ser claros, las transferencias de manufactura son claramente diferentes a las transferencias de diseño. El Proceso de Transferencia de Manufactura (MTP) no reemplaza ni reformula un Proceso de Desarrollo de Producto (PDP). Mientras que el PDP proporciona orientación para desarrollar un nuevo producto desde el inicio hasta la comercialización entre un sitio de desarrollo (envío) y un sitio de fabricación (recepción), el MTP se aplica a componentes o dispositivos lanzados a producción donde el paquete de transferencia de diseño está completo y el registro master del dispositivo (DMR) y el archivo histórico de diseño (DHF) ya están establecidos en el sitio de envío. El objetivo principal del MTP, entonces, es restablecer la prueba de seguridad y eficacia del producto transferido en su nueva ubicación de fabricación (sitio de recepción) con un Registro Maestro de Dispositivos revisado y un archivo de historial de diseño establecidos.

4 FASES DEL PROCEDIMIENTO DE FABRICACIÓN

El 4MTP de Integer consta de cuatro fases distintas, cada una con un conjunto integral de acciones requeridas que deben completarse y posteriormente evaluarse para determinar el cumplimiento y la conformidad en las revisiones de fase antes de pasar de una fase a la siguiente.

FASE 1 – INICIACIÓN:

  • Caso de negocio
  • Plan de gastos aprobado
  • Carta del proyecto
  • Plan de comunicación con el cliente
  • Plan de calidad y regulación
  • Plan de gestión de cambios de proveedores

FASE 2 – PLANEACIÓN

  • DMR–Completado
  • Plan de transferencia: completado
  • Plan de calidad y regulación – terminado
  • Plan Maestro de Validación de Instalaciones
  • Plan de Validación de Fabricación
  • PFMEA–Completado

FASE 3 – EJECUCIÓN

  • Plan de Validación de instalaciones
  • Plan de Validación de fabricación
  • Aprobación del cliente para validaciones
  • Actualizaciones de presentación reglamentaria

FASE 4 – CIERRE

  • Plan de transferencia: completado
  • Acciones de puerta de fase–Terminado
  • Desempeño del proyecto
  • Revisión del plan de gastos
  • Lecciones aprendidas

CINCO FACTORES PARA ASEGURAR EL ÉXITO

Si bien la adopción del 4MPT es fundamental, es sólo uno de los cinco factores que hemos descubierto que aseguran la probabilidad de éxito total de la transferencia de manufactura:

  1. Aproveche los gerentes de proyectos experimentados y las herramientas de gestión de proyectos para impulsar una ejecución impecable
    1. Adherirse al modelo y procedimientos de la gobernanza del proyecto definido.
    2. Desarrollar una estrategia de validación estadísticamente sólida.
    3. Apoyar al cliente a través de la presentación regulatoria.
  2. Construya un equipo de proyecto eficaz
    1. Desarrollar asociaciones efectivas entre los sitios de envío y recepción.
    2. Incluir al cliente como parte del equipo
    3. Evaluar las habilidades requeridas
    4. Definir roles y responsabilidades claros, inspirar motivación y apoyarse unos a otros responsable de completar las tareas asignadas
    5. Celebre el éxito a través del reconocimiento

3. Siga una transferencia de manufactura estandarizada y basada en plantillas, procedimiento de proceso que incluye

    1. Evaluación del registro maestro del dispositivo del producto original y subsanación de posibles lagunas
    2. Desarrollar un plan de proyecto detallado que describa todas las actividades de transferencia.
    3. Ejecución del Plan Maestro de Validación
    4. Evaluación de la preparación para la manufactura

4. Evaluar los riesgos a lo largo del proyecto y desarrollar planes de mitigación sólidos

    1. Garantizar una comunicación adecuada de los riesgos a las partes interesadas clave, escalando solicitudes de apoyo a planes de acciones correctivas
    2. Clasificar los riesgos por paso del proceso, área funcional y nivel o gravedad del impacto.
    3. Utilice una herramienta de Registro de Riesgos para capturar y hacer visibles todos los riesgos identificados y acciones de mitigación correspondientes y propietarios

5. Demostrar que loa indicadores clave de Desempeño (KPI) en el procesos de transferencia están en o superando los objetivos planificados

    1. Validar los KPI de línea base del proceso a transferir
    2. Desarrollar un panel de KPI y monitorear el desempeño del proceso transferido en el nuevo sitio
    3. Mantener la cultura de mejora continua

Fuente: https://s24.q4cdn.com/416143379/files/doc_downloads/2021/08/Manufacturing-Transfers-White-Paper-052521.pdf

9 Tendencias para el sector industrial

La industria 4.0 ha brindado una actualización permitiendo adquirir nuevas tecnologías e incorporando nuevas estrategias de ahorro.

Conoce las tendencias:

 

 

  • Reducir el uso de energía

 

El exceso de energía es una barrera en costo

 

  • Tecnología IoT (Internet de las cosas)

 

Es una innovación que cambiará las cadenas de producción y suministro, los materiales y los procesos.

 

 

  • Mantenimiento predictivo

 

Un análisis permite ahorrar tiempo, dinero y recursos valiosos en el proceso.

 

 

  • Smart Factory

 

La fábrica inteligente es un concepto para expresar el objetivo final de la digitalización en la producción. Esto con la incorporación de herramientas para conectar a los trabajadores con el proceso, como Big Data, IoT, Cloud computing y IIoT (Internet industrial de las cosas).

 

 

  • Automatización e inteligencia artificial 

 

Incorporación  de  equipos de registro digital y machine learning para aumentar la eficiencia.

 

 

  • La seguridad de los empleados

 

Vigilar de cerca y con cuidado quién entra y sale de sus instalaciones, y con qué personas o equipos interactúan. Este punto permite la aplicación de medidas de distanciamiento social en la área de producción y la garantiza que los trabajadores higienizan su espacio de trabajo,

 

 

  • Cloud computing

 

Disponibilidad de la información  en tiempo real para la producción industrial. Incorporarlo, hace posible que los productores evaluar los datos de manera que les proporcionen una comprensión global de su negocio.

 

 

  • Tecnología 5G

 

El valor de las herramientas mejoradas por una conexión rápida a Internet aumentará la productividad en los procesos involucrados en los trabajos de la fábrica.

 

 

  • Impresión 3D

 

Ahora los fabricantes pueden construir las piezas in site en cuestión de días, reduciendo costos y tiempo.

 

Fuente: https://www.cursosaula21.com/tendencias-sector-industrial-en-2021/ 

Nearshoring, una oportunidad para incrementar la manufactura en México

Desde hace décadas, los empresarios han buscado ubicar sus instalaciones en otros países con el fin de reducir costos como mano de obra, insumos y transportación, durante estos años México tuvo un boom en el crecimiento. Caso similar lo vivió China, quien en los años 90`s acogió grandes producciones. A esta migración de procesos se conoce como offshoring.

 

En los últimos años, el panorama ha cambiado , es por ello que los empresarios están analizando el acercar en función al país destino, por ejemplo: si un producto está destinado a comercializarse en Estados Unidos de América, el lugar de elaboración puede ser en México o algún país en Centroamérica. Acortando así el tiempo de traslado y eliminando barreras como el idioma o la cultura. 

 

Esto ha dado lugar al concepto Nearshoring, ubicando los centros a las afueras de las fronteras nacionales, pero en países cercanos del país destino, con la preferencia de regirse del mismo huso horario, fronteras comunes y un proceso relativamente más favorable para ambas partes.

 

Los expertos están considerando que como beneficio del T-MEC entre Canadá, Estados Unidos de América y México, los precios de mano de obra serán lo suficientemente competitivos para la atracción de inversionistas provenientes de Europa y Asia. Así como también la favorable infraestructura, logística fiscal y aduanera.

 

Considerando lo anterior, México cuenta con un entorno ideal para la incorporación de nuevos inversionistas al país y generando así el nearshoring con Canadá y Estados Unidos.

 

Fuente: https://mexicoindustry.com/noticia/nearshoring-una-oportunidad-clave-para-la-manufactura-en-mexico 

BC se posiciona a nivel nacional en el sector maquilador médico.

Tijuana, B.C agosto 2020. Los dispositivos médicos producidos en Tijuana son reconocidos a nivel nacional e internacional, manifestó el presidente de la Asociación de la Industria Maquiladora y de Exportación, (Index) Zona Costa, Luis Manuel Hernández.

Por lo que Baja California al ser el estado con más maquiladoras a nivel nacional, con alrededor de mil 100 empresas, destacó, que es importante que la regionalización de la proveeduría se haga rápido.

Indicó que medio de la pandemia por el Covid-19 la producción de dispositivos médicos que llevan el sello de Tijuana y de Baja California que cobran especial relevancia, ya que han contribuido a que puedan salvarse vidas.

Mencionó que la ciudad es reconocida por la gran producción que tiene de productos cardiacos, como marcapasos; así como respiradores, mascarillas y termómetros.

“Si se dejara de surtir el producto médico de Tijuana y Baja California a Estados Unidos o a Europa se colapsarían  hospitales; es una conexión entre la vida del sector manufactura y la vida de la sociedad, por eso es crítico que siga creciendo y fortaleciéndose”, expresó.

Al referirse a la exportación de los productos, mencionó que un 60% de la producción va a Estados Unidos, mientras que un 40% va diversos países de Europa, entre los que están Irlanda, Francia, Italia y Alemania.

Además muchos de los productos regresan al país porque se consumen a través de licitaciones, concluyó.

 

Fuente: https://www.elimparcial.com/tijuana/dinero/BC-se-posiciona-en-sector-maquilador-medico-a-nivel-nacional-20200723-0034.html

Se pronostica oportunidades con la Manufactura Aditiva

Tijuana, B.C Julio 2020. La manufactura aditiva se perfila como una importante solución para la industria, en cualquiera de sus giros, debido a que ayuda a producir prototipos o piezas finales con tecnología y procesos revolucionarios.

Así lo planteó Gabriel Francisco Arreola, Gerente de Manufactura Aditiva en GE Querétaro, en el Seminario de Manufactura Aditiva, organizado por Desarrollo Económico e Industrial de Tijuana (Deitac), que preside Carlos Higuera Espíritu.

«Se trata de un proceso de manufactura que, a diferencia de métodos convencionales, adiciona material únicamente donde es necesario para la fabricación de alguna pieza, lo cual contrasta con los métodos convencionales en donde suele sustraerse material para poder tener una pieza final», expuso.

Detalló que a través de la manufactura aditiva se habilita la impresión de geometrías complejas que eran inimaginables, ya que se va adicionando material capa a capa, pudiendo ser polímero o metal, en donde uno de los beneficios principales es la libertad de diseño, el que se puede tener cavidades complejas internamente en las piezas impresas o algunas características de espesor variable.

En este sentido, comentó que la manufactura aditiva resulta adaptable, prácticamente, en cualquier industria que necesite solucionar problemáticas de geometrías complejas o aplicaciones personalizables, como es el caso de implantes dentales.

Agregó que para migrar a manufactura aditiva es un proceso gradual en donde se necesita identificar la aplicación ideal, donde es necesario establecer procesos de control adecuados para asegurar desde la calidad de la materia prima hasta los procesos de inspección y calificación de partes finales.

Por su parte, Carlos Higuera, presidente de Deitac, subrayó la importancia de ofrecer este tipo de seminarios, donde los empresarios reciben información de primera mano, ejemplos de casos reales, además de consejos de parte de expertos como GE Querétaro.

«Originalmente tenemos planeadas dos fechas, la primera es este 8 de julio, con el tema ¿Cómo descubrir una aplicación exitosa de manufactura aditiva que nos lleve a un crecimiento rentable?, y el 19 de agosto con el tema De prototipado a producción…  ¡Manufactura Aditiva está aquí!  5 consejos para una transición exitosa», informó.

 

Fuente: https://www.industrialnewsbc.com/2020/07/08/proyectan-oportunidades-para-la-industria-con-la-manufactura-aditiva/

Tras la nueva normalidad: Tijuana busca recuperar empleos.

Durante el primer día de junio, elegido el inicio de la nueva normalidad desde que llegó la pandemia de Covid-19 a México, Alrededor de 500 maquiladores reactivaron sus producciones en Baja California y con ello también la urgencia de recuperar parte de los más de 20 mil empleos perdidos.

De acuerdo con la Asociación de Recursos Humanos de la Industria en Tijuana (Arhitac) calcula que solamente en la ciudad habría un a rezago laboral de alrededor de 4 mil 800 vacantes dentro del sector de manufactura y otros miles que son parte de diferentes industrias pero principalmente de servicios y de la construcción.

“Tan solo en este momento estamos hablando de que hay una urgencia por llenar por lo menos unos 2 mil espacios laborales para estas empresas de la industria maquiladora, hay otros áreas que también lo necesitan pero hoy sabemos que estas 2 mil son solo para las producciones y es que urgen porque algunos no solo no pararon labores si no que con la pandemia se les cargó más el trabajo”, detalló Ulises Araiza expresidente de Arhitac.

Sobre el bulevar Alberto Limón Padilla, un corredor industrial plantado sobre una especie de columna vertebral de concreto en la zona noreste del municipio, fueron instaladas decenas de carpas de plástico con personal de recursos humanos, son reclutadores de decenas de empresas que amanecieron con la única instrucción de llevar el mayor número de trabajadores para sus compañías.

 

Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/estados/tijuana-durante-nueva-normalidad-lucha-para-recuperar-empleos

Tijuana implementa la esterilización de dispositivos médicos.

Tijuana le quitó a Estados Unidos una parte del negocio de la esterilización de dispositivos médicos como catéteres, uniformes y maquinaria para hospitales.

“Hay una necesidad tan grande del servicio de esterilización (de instrumentos médicos), que las plantas de Estados Unidos se están viendo saturadas por la demanda”, señala Fernando Luna Arena, director General de Avantti Medi Clear.

La esterilización dio un valor agregado al trabajo de calidad que realizan las industrias del sector médico en Baja California, subrayó, ya que el objetivo es exportar desde México un producto completamente terminado.

En el estado no se contaba con el servicio de esterilización de los productos (como catéteres, uniformes y maquinaria para hospitales) que eran enviados a  Estados Unidos para que se les realizará el proceso y quedarán listos.

La ejecución del proceso de esterilización se basa en la definición de la dosis mínima de radiación de acuerdo con la carga, según la norma ISO11137.

Mientras que la segunda parte del proceso es identificar la dosis máxima basada en los materiales de los que está hecho el producto.

Por último, no solamente son las empresas locales las que requieren y contratan los servicios de esterilización, sino empresas de Estados Unidos, que encuentran un área de oportunidad en cuanto a calidad y precios, respecto a las que se ofrecen en dicho país.

 

Fuente: https://cobertura360.mx/2019/09/27/baja-california/tijuana-entra-al-negocio-de-la-esterilizacion-de-dispositivos-medicos/

Industria médica en Tijuana: de los pocos sectores que generan empleos en tiempos de pandemia

Tras la pandemia de Covid-19, el mundo demanda más productos como los que genera la industria médica de Tijuana. Esto ha propiciado la creación de 2 mil 500 empleos en el sector, según datos de la Secretaría de Economía Sustentable y Turismo (SEST).

El giro de los dispositivos médicos es uno de los beneficiados con la emergencia de salud y se detonará a corto plazo en la industria maquiladora, en contraste con otros sectores que padecen una crisis económica en la entidad fronteriza.

Manos tijuanenses se encargan del ensamble, detalle y terminación de marcapasos, termómetros, sets intravenosos de uso desechable, respiradores, catéteres, prótesis y jeringas; así como prendas de cubierto de calzado y vestimenta, sólo por mencionar algunos.

Los pedidos de tensiómetro de brazo crecieron en un 10 por ciento, las cubiertas para termómetros aumentaron 300 por ciento y los termómetros tuvieron una demanda mayor de 150 por ciento, indican datos de la Secretaría de Desarrollo Económico de Tijuana (Sedeti).

Mientras que la fabricación de ventiladores aumentó su producción en un mil por ciento, al inicio de la pandemia.

Existen 76 empresas que manufacturan y ensamblan productos para la industria médica en Baja California, y 48 están en Tijuana.

La industria médica sería un revulsivo para la economía bajacaliforniana que ha perdido 21 mil 553 empleos formales hasta abril, cifra que podría aumentar a 70 mil.

El clúster de dispositivos médicos es el más grande de Latinoamérica y aloja a empresas de la región con California, Estados Unidos. Tan sólo en Baja California genera 171 mil empleos indirectos.

 

Fuente: https://cobertura360.mx/2020/05/26/baja-california/la-industria-medica-de-tijuana-es-de-las-pocas-que-generan-empleos-durante-la-pandemia-de-covid-19/