Industria

Culmina exitosamente Seminario: Estrategias de Automatización de procesos.

En una muestra de compromiso e impulso a la innovación y el desarrollo de las capacidades de la industria en nuestra región, concluye con éxito el Seminario: Estrategias de Automatización de Procesos, curso impartido en junio de 2024 en la ciudad de Tijuana Baja California por los expertos en entrenamiento especializado, Instituto Axis, líder en capacitación para el sector industrial.

El programa de capacitación contó con una duración de 30 horas distribuidas en 3 módulos. El objetivo del seminario fue proporcionar al participante las herramientas para identificar, planificar y desarrollar proyectos de automatización de procesos productivos con el fin de incrementar la efectividad y eficiencia de estos.

Los asistentes obtuvieron conocimientos que les permitirán identificar oportunidades para la automatización de procesos. Algunos de los temas que se abordaron fue la importancia de hacer un análisis efectivo del costo – beneficio en la toma de decisiones para ejecutar proyectos de automatización y aplicar un método de evaluación que permita identificar las alternativas de adquisición, desarrollo e integración.

El curso fue impartido en modalidad presencial y se contó con la asistencia de 20 participantes de las áreas de ingeniería, guiados por instructores expertos de Instituto Axis, garantizando un aprendizaje práctico y aplicable.

Al concluir el seminario cada uno de los asistentes recibió su constancia de participación por haber concluido exitosamente las 30 horas de capacitación que sin duda les brindarán nuevas habilidades y conocimientos para enfrentar los retos dentro de sus organizaciones.

Para más información sobre los programas de capacitación de Instituto Axis, visite

https://campusvirtual.institutoaxis.mx/.

 

4 fases para el éxito en las transferencias de manufactura

Este documento proporciona una descripción general del procedimiento de transferencia de manufactura de 4 fases de la empresa Integer y la integración de la implementación del procedimiento en los criterios de éxito generales evidenciados en la cadencia de transferencias de manufactura ejecutadas durante los últimos cuatro años.

Las transferencias de manufactura de componentes y dispositivos médicos que sean ejecutadas exitosamente no solo son fundamentales para respaldar las estrategias de crecimiento continuo, sino también fundamentales para mantener la ventaja competitiva en la industria médica globalizada de hoy.

Además de centrarnos en garantizar que la transferencia sea un éxito, una de las claves para logra una transferencia exitosa, cumplir con los objetivos del proyecto, optimizar el presupuesto y mejorar la comunicación con los involucrados clave, es la diciplina asociada con el cumplimiento de un procedimiento de transferencia de manufactura definido ejecutado por un equipo de transferencia activamente involucrado, responsable por el liderazgo funcional.

En el mercado actual de dispositivos médicos, existen razones de peso para que los OEM de dispositivos médicos consideren transferir la fabricación o el ensamblaje de un producto de un sitio (un sitio de envío) a otro (un sitio de recepción):

  • Para agregar capacidad
  • Optimizar los costos de fabricación.
  • Para mejorar las capacidades
  • Ubicarnos más cerca de los clientes o de los proveedores.
  • Reasignar inversiones a otras partes del negocio.

La ejecución exitosa de transferencias requiere enfocar la atención en la disciplina del proceso y un cumplimiento riguroso de los procedimientos definidos. De acuerdo a nuestras experiencias, adherirse a un Procedimiento de Transferencia de Manufactura (MTP) establecido ha sido clave para impulsar mejoras significativas en las métricas de desempeño de los proyectos de transferencia:

  • La conformidad con la entrega de los hitos del proyecto aumentó en un 75 %
  • La adherencia financiera al presupuesto aprobado mejoró en un 66%
  • La eficacia de la comunicación entre todas las partes interesadas mejoró en un 50 %.

En Integer, la adopción del Procedimiento de Transferencia de manufactura de 4 Fases (4MTP) ha sido fundamental para optimizar la metodología utilizada y las ejecuciones resultantes de las transferencias de componentes y dispositivos liberados de producción.

La base de este procedimiento se desarrolló a partir de revisiones exhaustivas de las lecciones aprendidas de proyectos de transferencia ejecutados anteriormente, realizadas ad hoc y sin una gobernanza general.

La falta de un procedimiento estandarizado y de una gobernanza que lo acompañara fue reconocida como un indicador principal para proyectos que a menudo estaban mal definidos y eran propensos a cambios en el alcance, falta de recursos e indicativos de una participación mínima del cliente.

Tras la adopción del 4MTP, reconocimos rápidamente el impacto beneficioso a medida que se establecieron los estatutos del proyecto con declaraciones de alcance muy claras; los planes del proyecto fueron documentados y rigurosamente protegidos; se llevaron a cabo revisiones de riesgos tempranas y frecuentes a lo largo de todos los proyectos y se asignaron acciones con plazos determinados y responsabilidades claras; y la supervisión de la alta dirección garantizó el cumplimiento sostenido de los procedimientos y de las prácticas disciplinadas de gestión de proyectos.

Para ser claros, las transferencias de manufactura son claramente diferentes a las transferencias de diseño. El Proceso de Transferencia de Manufactura (MTP) no reemplaza ni reformula un Proceso de Desarrollo de Producto (PDP). Mientras que el PDP proporciona orientación para desarrollar un nuevo producto desde el inicio hasta la comercialización entre un sitio de desarrollo (envío) y un sitio de fabricación (recepción), el MTP se aplica a componentes o dispositivos lanzados a producción donde el paquete de transferencia de diseño está completo y el registro master del dispositivo (DMR) y el archivo histórico de diseño (DHF) ya están establecidos en el sitio de envío. El objetivo principal del MTP, entonces, es restablecer la prueba de seguridad y eficacia del producto transferido en su nueva ubicación de fabricación (sitio de recepción) con un Registro Maestro de Dispositivos revisado y un archivo de historial de diseño establecidos.

4 FASES DEL PROCEDIMIENTO DE FABRICACIÓN

El 4MTP de Integer consta de cuatro fases distintas, cada una con un conjunto integral de acciones requeridas que deben completarse y posteriormente evaluarse para determinar el cumplimiento y la conformidad en las revisiones de fase antes de pasar de una fase a la siguiente.

FASE 1 – INICIACIÓN:

  • Caso de negocio
  • Plan de gastos aprobado
  • Carta del proyecto
  • Plan de comunicación con el cliente
  • Plan de calidad y regulación
  • Plan de gestión de cambios de proveedores

FASE 2 – PLANEACIÓN

  • DMR–Completado
  • Plan de transferencia: completado
  • Plan de calidad y regulación – terminado
  • Plan Maestro de Validación de Instalaciones
  • Plan de Validación de Fabricación
  • PFMEA–Completado

FASE 3 – EJECUCIÓN

  • Plan de Validación de instalaciones
  • Plan de Validación de fabricación
  • Aprobación del cliente para validaciones
  • Actualizaciones de presentación reglamentaria

FASE 4 – CIERRE

  • Plan de transferencia: completado
  • Acciones de puerta de fase–Terminado
  • Desempeño del proyecto
  • Revisión del plan de gastos
  • Lecciones aprendidas

CINCO FACTORES PARA ASEGURAR EL ÉXITO

Si bien la adopción del 4MPT es fundamental, es sólo uno de los cinco factores que hemos descubierto que aseguran la probabilidad de éxito total de la transferencia de manufactura:

  1. Aproveche los gerentes de proyectos experimentados y las herramientas de gestión de proyectos para impulsar una ejecución impecable
    1. Adherirse al modelo y procedimientos de la gobernanza del proyecto definido.
    2. Desarrollar una estrategia de validación estadísticamente sólida.
    3. Apoyar al cliente a través de la presentación regulatoria.
  2. Construya un equipo de proyecto eficaz
    1. Desarrollar asociaciones efectivas entre los sitios de envío y recepción.
    2. Incluir al cliente como parte del equipo
    3. Evaluar las habilidades requeridas
    4. Definir roles y responsabilidades claros, inspirar motivación y apoyarse unos a otros responsable de completar las tareas asignadas
    5. Celebre el éxito a través del reconocimiento

3. Siga una transferencia de manufactura estandarizada y basada en plantillas, procedimiento de proceso que incluye

    1. Evaluación del registro maestro del dispositivo del producto original y subsanación de posibles lagunas
    2. Desarrollar un plan de proyecto detallado que describa todas las actividades de transferencia.
    3. Ejecución del Plan Maestro de Validación
    4. Evaluación de la preparación para la manufactura

4. Evaluar los riesgos a lo largo del proyecto y desarrollar planes de mitigación sólidos

    1. Garantizar una comunicación adecuada de los riesgos a las partes interesadas clave, escalando solicitudes de apoyo a planes de acciones correctivas
    2. Clasificar los riesgos por paso del proceso, área funcional y nivel o gravedad del impacto.
    3. Utilice una herramienta de Registro de Riesgos para capturar y hacer visibles todos los riesgos identificados y acciones de mitigación correspondientes y propietarios

5. Demostrar que loa indicadores clave de Desempeño (KPI) en el procesos de transferencia están en o superando los objetivos planificados

    1. Validar los KPI de línea base del proceso a transferir
    2. Desarrollar un panel de KPI y monitorear el desempeño del proceso transferido en el nuevo sitio
    3. Mantener la cultura de mejora continua

Fuente: https://s24.q4cdn.com/416143379/files/doc_downloads/2021/08/Manufacturing-Transfers-White-Paper-052521.pdf

9 Tendencias para el sector industrial

La industria 4.0 ha brindado una actualización permitiendo adquirir nuevas tecnologías e incorporando nuevas estrategias de ahorro.

Conoce las tendencias:

 

 

  • Reducir el uso de energía

 

El exceso de energía es una barrera en costo

 

  • Tecnología IoT (Internet de las cosas)

 

Es una innovación que cambiará las cadenas de producción y suministro, los materiales y los procesos.

 

 

  • Mantenimiento predictivo

 

Un análisis permite ahorrar tiempo, dinero y recursos valiosos en el proceso.

 

 

  • Smart Factory

 

La fábrica inteligente es un concepto para expresar el objetivo final de la digitalización en la producción. Esto con la incorporación de herramientas para conectar a los trabajadores con el proceso, como Big Data, IoT, Cloud computing y IIoT (Internet industrial de las cosas).

 

 

  • Automatización e inteligencia artificial 

 

Incorporación  de  equipos de registro digital y machine learning para aumentar la eficiencia.

 

 

  • La seguridad de los empleados

 

Vigilar de cerca y con cuidado quién entra y sale de sus instalaciones, y con qué personas o equipos interactúan. Este punto permite la aplicación de medidas de distanciamiento social en la área de producción y la garantiza que los trabajadores higienizan su espacio de trabajo,

 

 

  • Cloud computing

 

Disponibilidad de la información  en tiempo real para la producción industrial. Incorporarlo, hace posible que los productores evaluar los datos de manera que les proporcionen una comprensión global de su negocio.

 

 

  • Tecnología 5G

 

El valor de las herramientas mejoradas por una conexión rápida a Internet aumentará la productividad en los procesos involucrados en los trabajos de la fábrica.

 

 

  • Impresión 3D

 

Ahora los fabricantes pueden construir las piezas in site en cuestión de días, reduciendo costos y tiempo.

 

Fuente: https://www.cursosaula21.com/tendencias-sector-industrial-en-2021/ 

Nearshoring, una oportunidad para incrementar la manufactura en México

Desde hace décadas, los empresarios han buscado ubicar sus instalaciones en otros países con el fin de reducir costos como mano de obra, insumos y transportación, durante estos años México tuvo un boom en el crecimiento. Caso similar lo vivió China, quien en los años 90`s acogió grandes producciones. A esta migración de procesos se conoce como offshoring.

 

En los últimos años, el panorama ha cambiado , es por ello que los empresarios están analizando el acercar en función al país destino, por ejemplo: si un producto está destinado a comercializarse en Estados Unidos de América, el lugar de elaboración puede ser en México o algún país en Centroamérica. Acortando así el tiempo de traslado y eliminando barreras como el idioma o la cultura. 

 

Esto ha dado lugar al concepto Nearshoring, ubicando los centros a las afueras de las fronteras nacionales, pero en países cercanos del país destino, con la preferencia de regirse del mismo huso horario, fronteras comunes y un proceso relativamente más favorable para ambas partes.

 

Los expertos están considerando que como beneficio del T-MEC entre Canadá, Estados Unidos de América y México, los precios de mano de obra serán lo suficientemente competitivos para la atracción de inversionistas provenientes de Europa y Asia. Así como también la favorable infraestructura, logística fiscal y aduanera.

 

Considerando lo anterior, México cuenta con un entorno ideal para la incorporación de nuevos inversionistas al país y generando así el nearshoring con Canadá y Estados Unidos.

 

Fuente: https://mexicoindustry.com/noticia/nearshoring-una-oportunidad-clave-para-la-manufactura-en-mexico 

Se inaugura la comisión de Industria 4.0 en Baja California

Tijuana- El pasado 30 de enero se firmó el Acta de Instalación de la Comisión de Industria 4.0, como parte de la iniciativa del Ecosistema para el Desarrollo Económico de Tijuana, fortaleciendo vínculos entre CANIETI y el XXIII Ayuntamiento de Tijuana a través de SEDETI, con el fin de marcar un rumbo de Tijuana hacia las nuevas tendencias de la industria.

 

“Nuestra ciudad se caracteriza porque gran parte de su economía depende de la maquiladora, entonces la Industria 4.0 viene siendo la cuarta revolución industrial, por lo que no podemos quedarnos fuera del mapa para implementar las nuevas metodologías y procesos industriales”, resaltó el Lic. Román Caso, presidente de CANIETI y actual encargado de esta comisión.

Así mismo en el acto se firmó un convenio de colaboración en el que se establece que CANIETI destina un bien inmueble para la realización de actividades derivado de la comisión de Innovación e Industria 4.0

 

Felicitamos al Lic. Román Caso por su asignación, así como a todo su presidio, ya que con su experiencia en la industria sabemos que impulsarán el desarrollo de nuestra entidad hacia las nuevas tendencias globales.

 

Para conocer temas de especialización sobre 4.0 te invitamos a visitar nuestro catálogo de cursos.

NOM-036-1-STPS. La nueva obligación patronal

El 2 de enero del 2020 entró en vigor la NOM 036 – STPS. Se trata de una norma de seguridad laboral para prevenir factores de riesgos ergonómicos. Estos incluyen esfuerzos físicos, movimientos repetitivos, posturas forzadas, entre otros.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER), la NOM se aplicará en más de 14 mil centros de trabajo en todo el país, donde las actividades impliquen realizar manejo manual de cargas de forma cotidiana.

 

¿Por qué se implementará?

Actualmente, las enfermedades de trabajo son más comunes en México, en los últimos años, las lesiones y trastornos musculo-esqueléticos han aumentado considerablemente. En el 2018 se registraron hasta 6,400 casos, estos accidentes han aumentado cerca de un 14%.

 

Instituto Axis ofrece capacitación especializada para que las empresas puedan cumplir con los requisitos de esta nueva norma. El seminario de Ergonomía Industrial y Biomecánica está alineado a la NOM 036 STPS , con el cual mejorarán la calidad de vida del personal, y disminuirán los accidentes, enfermedades y/o problemas disergonómicos.

 

 

 

Fuentes de consulta:

https://www.elcontribuyente.mx/2019/12/conoces-la-nom-036-a-partir-de-enero-tendras-que-aplicarla-en-tu-empresa/

https://lexgradibus.com/ergonomia-nueva-obligacion-patronal/

¿Ya conoces los cambios en la norma ISO 19011:2018?

Hoy en día los estándares de sistemas de gestión son cada vez más populares, ya que las organizaciones buscan aplicar nuevos procesos que gestionen su productividad y alcanzar sus objetivos. La lista de normas existentes es muy larga, existen normas de gestión de calidad, energía, seguridad y tráfico.

ISO tiene más de 70 estándares de sistemas de gestión que aprovechan la experiencia internacional y las prácticas mas acertadas para implementar el buen funcionamiento de las organizaciones y obtener mejores resultados, mejorar los costos y desarrollar la ventaja competitiva. Para conocer estos sistemas de mejora es necesario llevar auditorias periódicas. La norma ISO 19011 Directrices para la auditoria de sistemas de gestión, ofrece un enfoque más uniforme y armonioso que dan paso a una auditoria eficaz, ya sea en sistema de gestión individuales o sistemas de gestión múltiples.

El objetivo general de la norma ISO 19011:2018 es actualizar el estándar para asegurar que se continúe con la orientación de manera efectiva según los cambios del mercado, los avances tecnológicos y mantener un enfoque y armonía para auditar sistemas de gestión de procesos. Los usuarios de esta norma son auditores y evaluadores, líderes de equipo de auditoria, gerentes de programas de auditoria y organizaciones que implementen sistemas de gestión.

La auditoria es una herramienta indispensable para la mejora continua en los procesos de las organizaciones y es de gran importancia cumplir con las actualizaciones necesarias para  mantener una coherencia y armonía dentro de la organización.

Conoce la importancia de la metrología

Es importante entender el concepto de metrología, una ciencia que comprende todos aquellos aspectos que se refieren a las mediciones, cubriendo tres actividades principales; definición de unidades de medida internacionalmente aceptadas, unidades de medida por métodos científicos y el establecimiento de cadenas de trazabilidad, cumpliendo con la determinación y documentación del valor y medición exacta de dicho conocimiento. Entonces ¿cuál es la importancia de la metrología para la sociedad? Las mediciones cumplen un rol muy importante, puesto se encuentran en cualquier actividad y sobretodo en los procesos de control y la investigación.

La metrología es un ciencia antigua y fundamental para la mayoría de las profesiones con esencia científica, puesto que la medición nos permite tener idea de forma cuantitativa, propiedades físicas y químicas de los objetos. Esta ciencia cuyo objetivo trata de las medidas, sistemas de unidades, instrumentos usados y métodos aplicados a la medición, es una parte indispensable para que ciertas tareas se lleven a cabo de manera efectiva en algunas profesiones.

Hoy en día la industria tiene protocolos de medida muy estrictos de fabricación, se requiere más precisión en las medidas y la comprobación de su cumplimiento. Los procesos de fabricación complejos deben cumplir con dichos valores y las tolerancias previamente especificadas para tener asegurado la correcta función de los productos fabricados. Por estas razones es importante desarrollar conocimientos y habilidades que puedan apoyar a los profesionales a cumplir con estos requerimientos. Instituto Axis ofrece capacitación especializada que apoya a los profesionales a entender y aplicar estas reglas. Se ofrece un seminario en Tolerancias geométricas y dimensinales (GD&T), Intepretación de Dibujo Mecánico y Diseño e implementación de fixturas y gages.

Conocer sobre esta ciencia contribuye a la mejora de la fabricación de productos complejos y básicos y la mejora constante de la industria en la región.

Nos preparamos para el 2019

La administración de proyectos es una técnica empleada para administrar la utilización de recursos al entregar un producto, servicio o proyecto a

Durante el año 2018, Eje Instituto se comprometió a desarrollar competencias con la integración de distintos cursos de capacitación, los cuales tienen como objetivo aportar al desarrollo de la industria en el país. Algunos de los cursos impartidos fueron; el taller de Administración de Proyectos, el cual tuvo un gran éxito, se logró observar un gran interes y compromiso por parte del público. También se impartió el curso de Diplomado en Plásticos, un curso que también logró tener un gran éxito y que se planea seguir impartiendo pues ha desmostrado ser uno de los temas más relevantes en la actualidad. Estos y más cursos fueron gestionados por Eje Instituto lo cual indica un crecimiento, no solo en la organización, sino también indica que existe un mayor alcance a aquellos que buscan desarrollarse, superarse y aportan al progeso de la industria en la región.

Para este próximo 2019,  Eje Instituto, se compromete nuevamente a continuar con el desarrollo de competencias y  a detectar las necesidades para los diversos giros de la industria en la región. Para año entrante se contarán con distintos cursos abiertos y cursos in-house como: Seminario en Validación de Procesos, Seminario de Lean Packaging, Seminario en Molde Científico y otros cursos más, que buscan satisfacer las necesidades de crecimiento de las diferentes áreas industriales.

Eje Instituto busca más que solo impartir un curso o entrenamiento, la atención personalizada es fundamental y presta particular interés a la atención al cliente. La oferta de Eje Instituto seguirá en desarrollo para satisfacer más exigencias de la industria.

Los Objetivos de la Administración de Proyectos

La administración de proyectos es una técnica empleada para administrar la utilización de recursos al entregar un producto, servicio o proyecto a través de la partcipación activa como administrador del mismo o si es miembro de algún equipo de trabajo. Al conocer sobre la administración de proyectos el esfuerzo que se llevará acabo a la hora de inciar un trabajo se encontrará mejor canalizado y el resultado cumplirá con las características especificas planteadas en los objetivos del proyecto.

La importancia de la administración de proyectos ha ido en crecimiento, debido a que se ha convertido en una herramienta que permite a las organizaciones tener grandes ventajas en sus proyectos, mejorando la productividad de la empresa y gestionando un equilibrio.

Los principales objetivos de la administración de proyectos son los siguientes:

  • Flujo de trabajo continuo
  • Aumento de productividad
  • Trabajo preciso y en tiempo
  • Gestión de costes
  • Control de riesgos e incertidumbres

Administrar un proyecto trae a la empresa grandes ventajas, en la actualidad es indispensable para las organizaciones y todo aquel que busque aumentar su productividad el contar con planes versátiles que permitan al proyecto ser más ágil y que la calidad siempre vaya en aumento. Por ello, aprender sobre la administración de proyectos es una oportunidad que no se debe dejar pasar si se esta pensando gestionar los proyectos de trabajo.

Se habló sobre el futuro del ingeniero ante el cambio tecnológico

El pasado 18 de octubre se llevó a cabo la 7ma feria del empleo organizada por el Instituto Tecnológico de Tijuana, durante el evento alumnos e invitados tuvieron la oportunidad de conocer distintas organizaciones que resultan importantes para el sector industrial, como lo es, Eje Instituto. Eje Instituto tuvo la oportunidad de presentar Synergia l EL FUTURO DEL INGENIERO donde se abordaron temas sobre las nuevas competencias ante el cambio tecnológico, dirigido a los nuevos profesionistas en áreas de ingeniería, docentes, empresas manufactureras y en todos aquellos interesados en conocer más sobre las competencias y capacidades que los cambios tecnológicos demandarán a los ingenieros del futuro.

La conferencia de Synergia ¨IOT: Implementación de soluciones con sistemas embebidos¨ fue impartida por el Ingeniero Rafael Karosuo, presidente de Code Pretzel. Durante la conferencia el expositor se centró en explicar la función de los sistemas embebidos y lo que es lot (internet de las cosas). Karosuo presentó casos reales en los que dichos sistemas pueden ser aplicados, las tendencias regionales e invito a los asistentes al estudio y desarrollo de estas tecnologías en la región.

Durante el panel ¨El futuro del ingeniero en la industria: nuevas competencias ante el cambio tecnológico¨ los asistentes tuvieron la oportunidad de discutir y analizar con el grupo de expertos los nuevos requerimientos de la industria y las implicaciones para los profesionales de la ingeniería. También se abordaron temas relevantes como las operaciones industriales de Baja California involucrando los temas de diversificación, nuevas tecnologías y macroambiente. Este evento gratuito ofreció a los asistentes la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos e ideas, al mismo tiempo que los invito a la reflexión y el análisis del futuro del ingeniero en la industria.

Ingeniería aditiva: técnicas que mejorar la manufactura

La ingeniería aditiva ha cobrado importancia en los procesos de manufactura durante los últimos años, debido a que engloba las técnicas de diseño, cálculo, optimización multi-física, materiales y procesos de fabricación para validar un componente en base a requisitos preestablecidos.

Actualmente, la industria esta optando por el método de fabricación mediante impresión 3D, de piezas con la misma geometría que tenían anteriormente estando diseñadas para otras tecnologías: sin embargo, no es la única novedad, también existe la técnica one shot, entre otros que continúan impulsando la industria.

Existen diversas empresas que han aplicado estas estrategias con éxito, entre ellas se encuentra GE Additive, que ha conseguido reducir en sus motores conjuntos formados por 900 piezas a tan solo 12 piezas. En este caso, no solamente implica un gran impacto técnico, sino que conlleva un gran impacto en la cadena de suministro.

Otra aplicación de impacto en la cadena de suministro y con varias iniciativas en el sector de automoción, es la fabricación de repuestos mediante impresión 3D, pero el enfoque debe tener en cuenta muy bien todos los requisitos para que las piezas nuevas cumplan los lineamientos iniciales. No es solo una cuestión de la forma de la pieza, sino que conlleva una profunda carga de ingeniería aditiva.

La aplicación de técnicas ‘one-shot’, que permiten fabricar conjuntos directamente quitando procesos de ensamblaje intermedios, es otro factor a explotar al máximo. Un ejemplo de ello son los nuevos sellos aerodinámicos con métodos ‘quick-release’ autoimpresos, que disminuirán considerablemente el peso de los aviones del futuro y el elevado coste del utillaje asociado.

Conceptos disruptivos como el de la empresa alemana Bigrep que ha conseguido diseñar y fabricar un nuevo modelo de ruedas para bicicleta sin aire, y que solo con la propia estructura y usando materiales elastómeros consigue una conducción más suave y fluida sin riesgo de pinchazo, o el diseño de Anatomics de un esternón en titanio que se implantó en un paciente del Hospital de Salamanca, son los que nos demuestran que aplicando ingenio aditivo, se pueden conseguir aplicaciones y nuevas funcionalidades sin competencia.

Capacitando perfiles claves de B. C.

Tijuana es una de las potencias industriales de México en sector manufacturero, actualmente cuenta con alrededor de 922 empresas maquiladoras, que concentran el mayor porcentaje de capital productivo de la ciudad . Siendo tal la situación, el mercado se torna extremadamente competitivo, por lo cual, empresas y profesionistas de todas las áreas, se ven obligados a reforzar, actualizar y obtener nuevos conocimientos que les permitan mantenerse a la vanguardia.

Como respuesta a lo anterior, desde 2009, en Eje instituto hemos venido realizando distintos programas de capacitación, el más reciente fue nuestro “seminario en ergonomía industrial”, en el cual participó como instructor el Dr. Carlos Espejo, uno de los más importantes perfiles dentro de este campo temático. El fin de este programa es otorgar a los participantes las herramientas necesarias para mejorar las condiciones del personal a través de la correcta aplicación de la normativa establecida y recientemente actualizada, abarcando temas como el estrés laboral, controles, macro y micro ergonomía, entre otros. En esta 8va edición del seminario se capacitó a más de 20 ingenieros de las áreas de seguridad e higiene, así como de medicina laboral.

Por otra parte, de momento, nos encontramos impartiendo la 5ta edición del “Taller en administración de proyectos”, que tiene como objetivo impulsar a la región ayudando a la correcta gestión e implementación de proyectos internos en las empresas de los diversos giros de Baja California; en esta edición participan empresas como Harman, Parker, Cri de México, Medtronic, DJ Orthopedics, entre otras.

Así mismo nos encontramos en preparativos para recibir a los más de 30 ingenieros inmersos en las actividades de transformación y manipulación de plásticos, con nuestro diplomado más reconocido a nivel regional, nuestro “Diplomado en plásticos”, que se ha desarrollado para cubrir un amplio temario directamente relacionados a los procesos y materiales plásticos de ingeniería, siendo el único en la región impartido por instructores del CIQA, el centro Conacyt más grande a nivel nacional enfocado en la investigación científica básica y aplicada, desarrollo experimental e innovación tecnológica en el campo de polímeros y materiales avanzados. Debido a su alta demanda y afianzando la relación con nuestros clientes, hemos calendarizado una segunda edición anual de este diplomado en plásticos, a un mes posterior a la conclusión del primero, reforzando el liderazgo como empresa de capacitación especializada en el estado, y de igual manera, se ha creado un nuevo taller enfocado en la administración de proyectos.

Adicional a esto, ya se cuenta con más de 10 cursos de nuevos en agenda, como en el caso de mantenimiento de moldes de inyección y mantenimiento autónomo, así como el reconocido a nivel regional, diplomado en ingeniería de empaque.

Se plantea reforzar alianzas comerciales Cali-Baja

Durante la semana anterior, algunos representantes de la Organización de los Estados Unidos Americanos (OEA) mantuvieron una reunión con algunos funcionarios y empresarios de Tijuana, Mexicali y Ensenada, a fin de considerar el potencial de la región Cali-Baja (Baja California y California, USA) para generar nuevos proyectos que impacten en el desarrollo positivo de Latinoamérica.

La iniciativa pretende sumar esfuerzos entre la OEA y el sector privado más rentable de la entidad, en este caso, el sector aeroespacial y el de dispositivos médicos; estos encabezan la economía actual del estado, puesto que concentra a 93 empresas en este estado, que representan 21% de la industria del país en estos giros, y contribuyen con una fuerza laboral de más de 33,000 colaboradores, que además generan alrededor de 2 ,000 millones de dólares anuales.

Mientras que, por su parte, dispositivos médicos en la región, los cuales están posicionados como líderes a nivel nacional, además de servir como un cabo de atracción no sólo del país vecino, sino también de otros continentes, ya que genera 61,000 empleos para Baja California, lo que nos coloca como la entidad mayor concentración de empresas de este giro industrial en Latinoamérica y que en suma genera un total de 4,917 millones de dólares en exportaciones al año, que además crece a un ritmo anual de 7.8 por ciento.

Según explicó la representante directiva de DEITAC, las alianzas se darán entre las propias compañías de la entidad con las extranjeras, que en conjunto podrán analizar las fortalezas en las industrias de Baja California, para aliarse con las de otros países y establecer acuerdos de inversión.

 

 

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/estados/OEA-se-reune-con-empresarios-y-funcionarios-de-BC-20180418-0184.html

 

Se buscan estrategias para captar capital de trabajo local o extranjero

Se buscan estrategias para captar capital de trabajo local o migratorio.

Durante recientes declaraciones el presidente de ARHITAC ha expuesto la situación actual de la industria fronteriza, la cual se encuentra en un rezago en cuanto a contrataciones debido a la falta de aspirantes y las vacantes existentes.

Expresó que la escasez de personal se debe, principalmente, a que la industria local ha crecido de manera considerable, lo que ha generado un gran número de vacantes.

Prueba de lo anterior es el hecho de que, tan solo en este mes se a confirmado la creación de 460 empleos, mediante la expansión de empresas como Dela Incorporated, que ha operado en Tijuana desde 2008 e invertirá 10 MDD en su expansión; NxStage, que aumentará operaciones invirtiendo 5 MDD, Dart Container que expandirá sus planta, invirtiendo de 40 MDD, entre otras.

Debido a esto, tanto ARHITAC como las empresas independientes han desarrollado una serie de estrategias a fin de conseguir trabajadores, dentro de las cuales se encuentra un nuevo esquema de horarios flexibles y beneficios económicos.

Paralelo a esto, y con el mismo fin, se busca la forma de atraer a los migrantes que llegan y se quedan dentro de la frontera mexicana, ofreciéndoles la visión de Tijuana como una nueva zona de oportunidad y con múltiples ventajas.

Por último, destacó que tanto la asociación como las empresas y las autoridades ya se encuentran preparadas para la llegada anunciada de los migrantes que planean cruzar al país vecino, para que, en caso de no poder lograrlos, atraerlos como capital de trabajo en la industria o servicios locales. Asegurando que ya cuentan con experiencia de la llegada masiva de extranjeros, como fue el caso de los haitianos, de los cuales una buena parte ya se encuentran afiliados a alguna empresa de la región.

Respecto a las autoridades migratorias, se encuentran dispuestas a coadyuvar con visas temporales o humanitarias y en su momento definitivas, una vez cumplidos los requisitos que les permita, en su calidad de extranjeros, emplearse en esta zona.

Fuente: http://www.siglo21.com.mx/index.php/12-industria-general/2902-confirman-empresas-expansion-de-sus-plantas-en-bc

http://www.notimex.gob.mx/ntxnotaLibre/518700