Desde hace décadas, los empresarios han buscado ubicar sus instalaciones en otros países con el fin de reducir costos como mano de obra, insumos y transportación, durante estos años México tuvo un boom en el crecimiento. Caso similar lo vivió China, quien en los años 90`s acogió grandes producciones. A esta migración de procesos se conoce como offshoring.
En los últimos años, el panorama ha cambiado , es por ello que los empresarios están analizando el acercar en función al país destino, por ejemplo: si un producto está destinado a comercializarse en Estados Unidos de América, el lugar de elaboración puede ser en México o algún país en Centroamérica. Acortando así el tiempo de traslado y eliminando barreras como el idioma o la cultura.
Esto ha dado lugar al concepto Nearshoring, ubicando los centros a las afueras de las fronteras nacionales, pero en países cercanos del país destino, con la preferencia de regirse del mismo huso horario, fronteras comunes y un proceso relativamente más favorable para ambas partes.
Los expertos están considerando que como beneficio del T-MEC entre Canadá, Estados Unidos de América y México, los precios de mano de obra serán lo suficientemente competitivos para la atracción de inversionistas provenientes de Europa y Asia. Así como también la favorable infraestructura, logística fiscal y aduanera.
Considerando lo anterior, México cuenta con un entorno ideal para la incorporación de nuevos inversionistas al país y generando así el nearshoring con Canadá y Estados Unidos.
Fuente: https://mexicoindustry.com/noticia/nearshoring-una-oportunidad-clave-para-la-manufactura-en-mexico