manufactura

Culmina exitosamente Seminario: Estrategias de Automatización de procesos.

En una muestra de compromiso e impulso a la innovación y el desarrollo de las capacidades de la industria en nuestra región, concluye con éxito el Seminario: Estrategias de Automatización de Procesos, curso impartido en junio de 2024 en la ciudad de Tijuana Baja California por los expertos en entrenamiento especializado, Instituto Axis, líder en capacitación para el sector industrial.

El programa de capacitación contó con una duración de 30 horas distribuidas en 3 módulos. El objetivo del seminario fue proporcionar al participante las herramientas para identificar, planificar y desarrollar proyectos de automatización de procesos productivos con el fin de incrementar la efectividad y eficiencia de estos.

Los asistentes obtuvieron conocimientos que les permitirán identificar oportunidades para la automatización de procesos. Algunos de los temas que se abordaron fue la importancia de hacer un análisis efectivo del costo – beneficio en la toma de decisiones para ejecutar proyectos de automatización y aplicar un método de evaluación que permita identificar las alternativas de adquisición, desarrollo e integración.

El curso fue impartido en modalidad presencial y se contó con la asistencia de 20 participantes de las áreas de ingeniería, guiados por instructores expertos de Instituto Axis, garantizando un aprendizaje práctico y aplicable.

Al concluir el seminario cada uno de los asistentes recibió su constancia de participación por haber concluido exitosamente las 30 horas de capacitación que sin duda les brindarán nuevas habilidades y conocimientos para enfrentar los retos dentro de sus organizaciones.

Para más información sobre los programas de capacitación de Instituto Axis, visite

https://campusvirtual.institutoaxis.mx/.

 

¿Cómo la tecnología de la información está transformando la industria manufacturera?

En este blog, leerá sobre los desafíos que enfrenta la industria manufacturera al adoptar nuevas tecnologías.

La industria manufacturera global busca ofrecer productos de alta calidad con costos competitivos con la finalidad de satisfacer las expectativas de los clientes y mantener una economía sólida. Aunque existe una demanda constante por parte de la industria manufacturera a nivel global de productos cada vez mejores, a las empresas manufactureras les resulta difícil sobrevivir a la competencia debido a los continuos avances tecnológicos y a un mercado cada vez más globalizado. Hoy en día, la tecnología de la información (TI) se ha convertido en un refuerzo para aprovechar al máximo las iniciativas de manufactura. La TI simplifica las cosas en el sector de manufactura de rápido crecimiento a nivel mundial. Con este blog aprenderemos sobre el papel y la importancia de la tecnología de la información en la manufactura.

Funciones de la tecnología de la información en la industria manufacturera

Hoy en día, el mundo de la manufactura ha llegado a un punto de inflexión. Gracias al impacto e influencia de las tecnologías de la información TI. Los fabricantes necesitan competir globalmente para tener éxito en el mercado. La industria manufacturera se está transformando rápidamente para beneficiar a la empresa, los empleados y los accionistas.

En lo que respecta al papel de las TI en el sector manufacturero, las tecnologías digitales están alterando todos los elementos de la cadena de valor, que consiste en el diseño del producto, la cadena de suministro, la fabricación y la experiencia del cliente, al tiempo que crean nuevos modelos de negocio.

  1. Automatización (Robótica)

Los robots industriales o máquinas automatizadas existen desde hace décadas, pero su número y utilidad están aumentando. Varias investigaciones en línea muestran que el gasto mundial en robótica puede alcanzar los 67 mil millones de dólares en 2025. Curiosamente, 24,4 mil millones de este gasto se destinarán a la industria manufacturera.

TI desarrolla un proceso para permitir la automatización mediante el uso de un conjunto de instrucciones. La automatización permite que se realicen acciones repetidas con una mínima intervención. Las empresas manufactureras globales reemplazan a los trabajadores humanos con máquinas automatizadas para realizar tareas repetitivas. Algunos de los principales beneficios de utilizar la automatización en la industria manufacturera incluyen:

  • Automatización ayuda a las empresas a reducir el tiempo dedicado a los procesos de fabricación.
  • Las empresas pueden utilizar capital y recursos humanos asignando trabajadores involucrados en trabajos más críticos.
  • La automatización también mejora la precisión y la calidad de la ingeniería de manufactura.
  • La automatización es útil para realizar tareas complejas y ahorrar mayores costos laborales.
  • Los fabricantes alcanzan nuevos niveles de precisión, seguridad y productividad a través de la automatización.
  • La automatización aumenta no sólo la producción manufacturera sino también el número de puestos de trabajo.

    2. Internet industrial de las cosas (IIoT) o manufactura inteligente

En términos generales, la industria 4.0 representa el uso creciente de la automatización y el intercambio de datos en la tecnología y los procesos dentro de la industria manufacturera. También incluye la inteligencia artificial (IA), la computación en la nube, la computación cognitiva, los sistemas ciberfísicos (CPS), las fábricas inteligentes, la fabricación inteligente, el Internet industrial de las cosas (IIoT) y el Internet de las cosas (IoT).

Muchos expertos de la industria manufacturera consideran la tecnología 4.0 como un enfoque impulsado por la tecnología o fabricación inteligente que responde en tiempo real para satisfacer las demandas cambiantes en las unidades de fabricación, las redes de suministro y las necesidades de los clientes. Con el auge de la tecnología digital, los fabricantes más pequeños están dando competencia a los grandes fabricantes en el mercado global. El concepto de manufactura inteligente ayuda a las industrias manufactureras a

  • Aumentar la producción y reducir los costos de manufactura.
  • Comunicarse mecánicamente a través de Internet.
  • Identificar mejores oportunidades para procesos automatizados
  • Mejorar el flujo de trabajo en la planta de manufactura.
  • Monitorear el proceso de producción.
  • Optimizar todo el proceso de manufactura.
  • Utilice análisis de datos para mejorar el proceso de manufactura.
  • Trabajar juntos para reducir errores

La automatización y la robótica, el análisis predictivo y la inteligencia artificial son algunas de las tecnologías y soluciones actuales en el panorama de la fabricación inteligente.

   3. Impresión 3D (Manufactura Aditiva)

Aunque la impresión 3D se encuentra en una etapa incipiente, ha comenzado a revolucionar la industria manufacturera. La impresión 3D es beneficiosa para todos: manufactureros, inventores, innovadores y empresas más pequeñas. Permite a los manufactureros diseñar y producir productos de calidad a un ritmo más rápido. Además, permite a los inventores, las empresas más pequeñas y los innovadores competir globalmente.

La manufactura aditiva o impresión 3D utiliza tecnologías informáticas avanzadas y prefiere diseños digitales para crear objetos sólidos. Hoy en día, las empresas de manufactura están utilizando la tecnología para:

  • Desarrollar nuevos productos
  • Hacer prototipos
  • Fabricar piezas en lotes pequeños.
  • Reducir el diseño hasta la fabricación
  • Reducir el tiempo de comercialización
  • Reducir el desperdicio
  • Menores costos de producción

La manufactura aditiva reduce costos. Por eso es ideal para producciones de mayor volumen.

    4. Inteligencia artificial (IA)

La inteligencia artificial puede hacer maravillas con la robótica y el Internet de las cosas (IoT). Hoy en día, las tecnologías son más asequibles. Así, los fabricantes descubren aplicaciones para aprendizaje automático (ML) durante todo el proceso de producción. Todos los algoritmos automatizan tareas y permiten a las máquinas tomar decisiones complejas al respecto.

  • Configuraciones de productos personalizados
  • Control de calidad (identificación de defectos)
  • Mantenimiento de equipos predictivo/adaptativo

Los algoritmos de IA también ayudan a las máquinas a descubrir patrones significativos, percibir datos y aprender de la experiencia. Cuando hablamos de la cadena de suministro, los algoritmos de IA pueden percibir patrones de demanda de

  • Productos a lo largo del tiempo
  • Mercados geográficos
  • Segmentos socioeconómicos

Por otro lado, los sensores pueden rastrear las condiciones operativas y el desempeño en el mantenimiento predictivo. Los sensores también pueden predecir averías y fallos de funcionamiento con antelación para que los fabricantes puedan tomar medidas preventivas.

      5. Análisis predictivo

Los datos son un recurso poderoso para todas las industrias, incluido el sector manufacturero de TI. Es por eso que muchas empresas están invirtiendo fuertemente en TI y vigilando de cerca una mejor gestión de datos. El análisis predictivo es uno de los usos vitales de los datos en la fabricación global. El análisis predictivo es el análisis y la recopilación de datos para predecir o identificar problemas potenciales que ocurren en el proceso de fabricación. El análisis predictivo ayuda a los fabricantes

  • Crear y preparar soluciones para el sector manufacturero de TI
  • Evitar que ocurran problemas potenciales
  • Minimizar los daños lo antes posible si ocurren
  • Producir productos para maximizar las ganancias

Los procesos y operaciones de manufactura están cambiando rápidamente debido al rápido aumento de las capacidades de almacenamiento en la nube. El análisis predictivo implica un análisis de big data para pronosticar las demandas futuras de productos y las tendencias de comportamiento del consumidor.

     6. Blockchain technology

Blockchain es una forma de registrar datos y permitir a los usuarios compartir, acceder y actualizar los mismos datos a través de una red.  Como un libro de transacciones digital, esta base de datos se concilia continuamente. Inicialmente diseñada como arquitectura de soporte para monedas digitales, blockchain también se está abriendo camino hacia el sector manufacturero de TI, la tecnología Blockchain puede ayudar a los fabricantes.

  • Crear cadenas de suministro más innovadoras mediante el seguimiento de todos los detalles del recorrido del producto.
  • Ofrecer visibilidad en tiempo real y pistas de auditoría precisas en la cadena de suministro.
  • Proteger las operaciones contra fraude, robo y ataques cibernéticos con mayor transparencia.
  • Tomar riesgos comerciales calculados.
  • Mejorar la IoT liberando a la TI de demasiadas complejidades técnicas.

Aunque la tecnología blockchain apenas está emergiendo, tiene el potencial de cambiar radicalmente el sector manufacturero de TI. En este caso, los fabricantes necesitan saber si reemplazar la infraestructura existente y los sistemas heredados con blockchain generará algún retorno de la inversión (ROI) o valor de la inversión en tecnología.

Desafíos de la tecnología de la información en la manufactura.

Según la encuesta de Statista 2022 sobre las barreras a la adopción de nuevas tecnologías en la industria manufacturera, las brechas de habilidades en el mercado laboral local son los obstáculos clave para la adopción de nuevas tecnologías en la industria manufacturera a nivel mundial. Observe los principales factores que obstaculizan la adopción de nuevas tecnologías en el sector, según los resultados de la encuesta.

  • 63,6% de brechas de habilidades en el mercado laboral local
  • 59,1% Incapacidad para atraer talentos especializados
  • 54,5% de brechas de habilidades entre el liderazgo de la organización
  • 38,6% Comprensión insuficiente de las oportunidades
  • 31,8% Falta de flexibilidad en el marco regulatorio
  • 31,8% — Falta de flexibilidad en el marco regulatorio
  • 25%: falta de flexibilidad en la contratación y el despido.
  • 9,1% — Falta de interés entre los líderes
  • 6,8% — Otros

El papel principal de la tecnología en el sector manufacturero de TI es simplificar la automatización de fábricas, la producción, los procesos y el diseño de productos. También automatiza los procesos de producción y las funciones comerciales. Además, contribuye a integrar todos los procesos productivos y de soporte.

Fuente: https://binmile.com/blog/how-information-technology-is-transforming-the-manufacturing-industry/

4 fases para el éxito en las transferencias de manufactura

Este documento proporciona una descripción general del procedimiento de transferencia de manufactura de 4 fases de la empresa Integer y la integración de la implementación del procedimiento en los criterios de éxito generales evidenciados en la cadencia de transferencias de manufactura ejecutadas durante los últimos cuatro años.

Las transferencias de manufactura de componentes y dispositivos médicos que sean ejecutadas exitosamente no solo son fundamentales para respaldar las estrategias de crecimiento continuo, sino también fundamentales para mantener la ventaja competitiva en la industria médica globalizada de hoy.

Además de centrarnos en garantizar que la transferencia sea un éxito, una de las claves para logra una transferencia exitosa, cumplir con los objetivos del proyecto, optimizar el presupuesto y mejorar la comunicación con los involucrados clave, es la diciplina asociada con el cumplimiento de un procedimiento de transferencia de manufactura definido ejecutado por un equipo de transferencia activamente involucrado, responsable por el liderazgo funcional.

En el mercado actual de dispositivos médicos, existen razones de peso para que los OEM de dispositivos médicos consideren transferir la fabricación o el ensamblaje de un producto de un sitio (un sitio de envío) a otro (un sitio de recepción):

  • Para agregar capacidad
  • Optimizar los costos de fabricación.
  • Para mejorar las capacidades
  • Ubicarnos más cerca de los clientes o de los proveedores.
  • Reasignar inversiones a otras partes del negocio.

La ejecución exitosa de transferencias requiere enfocar la atención en la disciplina del proceso y un cumplimiento riguroso de los procedimientos definidos. De acuerdo a nuestras experiencias, adherirse a un Procedimiento de Transferencia de Manufactura (MTP) establecido ha sido clave para impulsar mejoras significativas en las métricas de desempeño de los proyectos de transferencia:

  • La conformidad con la entrega de los hitos del proyecto aumentó en un 75 %
  • La adherencia financiera al presupuesto aprobado mejoró en un 66%
  • La eficacia de la comunicación entre todas las partes interesadas mejoró en un 50 %.

En Integer, la adopción del Procedimiento de Transferencia de manufactura de 4 Fases (4MTP) ha sido fundamental para optimizar la metodología utilizada y las ejecuciones resultantes de las transferencias de componentes y dispositivos liberados de producción.

La base de este procedimiento se desarrolló a partir de revisiones exhaustivas de las lecciones aprendidas de proyectos de transferencia ejecutados anteriormente, realizadas ad hoc y sin una gobernanza general.

La falta de un procedimiento estandarizado y de una gobernanza que lo acompañara fue reconocida como un indicador principal para proyectos que a menudo estaban mal definidos y eran propensos a cambios en el alcance, falta de recursos e indicativos de una participación mínima del cliente.

Tras la adopción del 4MTP, reconocimos rápidamente el impacto beneficioso a medida que se establecieron los estatutos del proyecto con declaraciones de alcance muy claras; los planes del proyecto fueron documentados y rigurosamente protegidos; se llevaron a cabo revisiones de riesgos tempranas y frecuentes a lo largo de todos los proyectos y se asignaron acciones con plazos determinados y responsabilidades claras; y la supervisión de la alta dirección garantizó el cumplimiento sostenido de los procedimientos y de las prácticas disciplinadas de gestión de proyectos.

Para ser claros, las transferencias de manufactura son claramente diferentes a las transferencias de diseño. El Proceso de Transferencia de Manufactura (MTP) no reemplaza ni reformula un Proceso de Desarrollo de Producto (PDP). Mientras que el PDP proporciona orientación para desarrollar un nuevo producto desde el inicio hasta la comercialización entre un sitio de desarrollo (envío) y un sitio de fabricación (recepción), el MTP se aplica a componentes o dispositivos lanzados a producción donde el paquete de transferencia de diseño está completo y el registro master del dispositivo (DMR) y el archivo histórico de diseño (DHF) ya están establecidos en el sitio de envío. El objetivo principal del MTP, entonces, es restablecer la prueba de seguridad y eficacia del producto transferido en su nueva ubicación de fabricación (sitio de recepción) con un Registro Maestro de Dispositivos revisado y un archivo de historial de diseño establecidos.

4 FASES DEL PROCEDIMIENTO DE FABRICACIÓN

El 4MTP de Integer consta de cuatro fases distintas, cada una con un conjunto integral de acciones requeridas que deben completarse y posteriormente evaluarse para determinar el cumplimiento y la conformidad en las revisiones de fase antes de pasar de una fase a la siguiente.

FASE 1 – INICIACIÓN:

  • Caso de negocio
  • Plan de gastos aprobado
  • Carta del proyecto
  • Plan de comunicación con el cliente
  • Plan de calidad y regulación
  • Plan de gestión de cambios de proveedores

FASE 2 – PLANEACIÓN

  • DMR–Completado
  • Plan de transferencia: completado
  • Plan de calidad y regulación – terminado
  • Plan Maestro de Validación de Instalaciones
  • Plan de Validación de Fabricación
  • PFMEA–Completado

FASE 3 – EJECUCIÓN

  • Plan de Validación de instalaciones
  • Plan de Validación de fabricación
  • Aprobación del cliente para validaciones
  • Actualizaciones de presentación reglamentaria

FASE 4 – CIERRE

  • Plan de transferencia: completado
  • Acciones de puerta de fase–Terminado
  • Desempeño del proyecto
  • Revisión del plan de gastos
  • Lecciones aprendidas

CINCO FACTORES PARA ASEGURAR EL ÉXITO

Si bien la adopción del 4MPT es fundamental, es sólo uno de los cinco factores que hemos descubierto que aseguran la probabilidad de éxito total de la transferencia de manufactura:

  1. Aproveche los gerentes de proyectos experimentados y las herramientas de gestión de proyectos para impulsar una ejecución impecable
    1. Adherirse al modelo y procedimientos de la gobernanza del proyecto definido.
    2. Desarrollar una estrategia de validación estadísticamente sólida.
    3. Apoyar al cliente a través de la presentación regulatoria.
  2. Construya un equipo de proyecto eficaz
    1. Desarrollar asociaciones efectivas entre los sitios de envío y recepción.
    2. Incluir al cliente como parte del equipo
    3. Evaluar las habilidades requeridas
    4. Definir roles y responsabilidades claros, inspirar motivación y apoyarse unos a otros responsable de completar las tareas asignadas
    5. Celebre el éxito a través del reconocimiento

3. Siga una transferencia de manufactura estandarizada y basada en plantillas, procedimiento de proceso que incluye

    1. Evaluación del registro maestro del dispositivo del producto original y subsanación de posibles lagunas
    2. Desarrollar un plan de proyecto detallado que describa todas las actividades de transferencia.
    3. Ejecución del Plan Maestro de Validación
    4. Evaluación de la preparación para la manufactura

4. Evaluar los riesgos a lo largo del proyecto y desarrollar planes de mitigación sólidos

    1. Garantizar una comunicación adecuada de los riesgos a las partes interesadas clave, escalando solicitudes de apoyo a planes de acciones correctivas
    2. Clasificar los riesgos por paso del proceso, área funcional y nivel o gravedad del impacto.
    3. Utilice una herramienta de Registro de Riesgos para capturar y hacer visibles todos los riesgos identificados y acciones de mitigación correspondientes y propietarios

5. Demostrar que loa indicadores clave de Desempeño (KPI) en el procesos de transferencia están en o superando los objetivos planificados

    1. Validar los KPI de línea base del proceso a transferir
    2. Desarrollar un panel de KPI y monitorear el desempeño del proceso transferido en el nuevo sitio
    3. Mantener la cultura de mejora continua

Fuente: https://s24.q4cdn.com/416143379/files/doc_downloads/2021/08/Manufacturing-Transfers-White-Paper-052521.pdf

Synergia: Nuevos retos para perfiles de ingeniería

El pasado martes 13 de marzo, Eje instituto impartió el primer evento del año con el enfoque de su iniciativa Synergia Dialogo Con Expertos, misma que busca aclarar el escenario actual de los diversos sectores industriales partiendo de un tema específico. Este formato de impartición interactivo, busca que los participantes puedan tener una retroalimentación inmediata y puntual por parte de ponentes expertos en cada ramo industrial.

Esta fue una edición especial debido a que fue impartida a alumnos de ingeniería próximos a egresar, directamente del Instituto Tecnológico de Mexicali, manejando un tema relevante para los estudiantes: “nuevos retos para perfiles de ingeniería”.

La conferencia fue dirigida por el Gerente general de Eje Instituto, MBA. Adrián Hernández, quien cuenta con más de 10 años de experiencia en el estudio e investigación del capital humano, los requerimientos de capacitaciones y cambios de tendencias en el sector industrial; durante la charla, se explicó cómo ha evolucionado el mercado laboral industrial en cuestiones macro-ambientes y la influencia que cada entorno tiene en el crecimiento o retroceso de este.

Dentro del ambiente demográfico se habló de las múltiples ventajas de radicar en un estado fronterizo y el como la industria maquiladora ha aprovechado este hecho para su constante expansión; mientras que en el contexto político – económico, se señaló las adversidades a las que se enfrentan las actuales empresas debido a los cambios en las reformas, el aumento de las tarifas energéticas y los cambios de poder en el gobierno; aunado a esto, se aterrizó el discurso en el entorno político – social, ya que factores como la posible disolución del TLCAN afectan directamente la industria local y la IED.

Por último, y se abordó más a fondo del contexto tecnológico y de los cambios que se encuentra generando, la llamada cuarta revolución industrial o Industria 4.0; la digitalización, el internet de las cosas y la globalización, tanto de información como de procesos, haciendo referencia a la impasible necesidad de capacitarse en sectores relacionados a automatización, sistemas inteligentes, ciberseguridad, nanotecnología, etc.

Así mismo se mencionó cuáles son los sectores que están impulsando la región; el automotriz con 71 plantas, aeroespacial con 83, dispositivos médicos 69 y electrónica a la cabeza con 190 instalaciones en baja california. Por lo cual es de suma importancia mantenerse al tanto de los nuevos procesos y capacitarse de manera externa a las instituciones educativas, puesto que estas suelen seguir un modelo estático que prepara a las personas para lo que está pasando en la industria, pero no para lo que se aproxima. Los grados de especialización cada vez son altos, y se requiere un impulso extra para seguir a la vanguardia y mantenerse actualizados para los nuevos requerimientos que el mercado demanda.

PyMEs, pilar de la economía de Baja California

Durante 2017 INEGI realizó la estimación total de PyMEs existentes en Baja California, resultando ser un total de 8,700, de las cuales 1,000 son de giro manufacturero que generan $73,726,000, o bien lo equivalente al 54.6% del PIB.

La institución reportó que del total de estas empresas, el mayor porcentaje se encuentra en la ciudad de Tijuana, contando con 527 compañías (o bien, 52.49%), mientras que el resto se concentra en Mexicali y Ensenada con 226 y 149 respectivamente, dejando al margen el resto de la entidad con tan solo 10%.

Dentro de esta industria, el subsector que más aporta es el de maquinaria y equipo con 41%, seguido de la industria alimentaria, de las bebidas y el tabaco y otras industrias. Estos datos muestran la especialización industrial del estado al poseer fuertes industrias como la aeroespacial, productos médicos y electrónicos principalmente, donde incluso nos destacamos a escala internacional.

Sin embargo, este comportamiento entre las PyMEs no es exclusivo de Baja California, también lo es del estado americano California pues, según el estudio Small Business Index (realizado por MetLife), el 60% de los propietarios de negocios pequeños, esperan que sus ingresos aumenten, mientras que el 29% espera poder contratar mayor personal, en comparación con un 6% que espera reducir su plantilla, lo que muestra el lado optimista de estos empresarios que esperan que el impacto de su compañía crezca.

No obstante, los emprendedores de pequeñas empresas se han mostrado menos optimistas sobre la economía en general, pues sólo un tercio cree que la economía de los EE.UU. se encuentra en condiciones favorables para su prosperidad en los mercados.

En conclusión, es oportuno señalar que en ambos estados fronterizos, las PyMES son grandes generadoras de empleos, contribuyendo a la creación de 6.5 millones de vacantes tan solo en California, de ahí la importancia de que nuestros líderes escuchen y se sintonicen para resolver los problemas que están ocurriendo en la primera línea de crecimiento.

 

Fuente: http://www.businessconexion.info/2017/08/11/pymes-el-eje-de-la-economia-en-ambas-californias/

Se capacitan ingenieros de la industria médica en Tijuana

Baja California es el estado que cuenta con mayor desarrollo de industria médica en el país; según estimaciones de SEDECO, el estado es líder nacional en el sector de la industria médica con 73 compañías que generan más de 60,000 empleos, de las cuales 47 se localizan en Tijuana, 17 en Mexicali, 6 en Tecate y 3 en Ensenada.

Actualmente, la entidad exporta el 50% del total de dispositivos médicos fabricados en el país y mantiene un ritmo de crecimiento en el orden del 8% anual con inversión extranjera.

Debido a lo anterior es que se deriva la importancia de contar con personal altamente capacitado en la región, puesto que, al generar mayor conocimiento en el capital humano el estado de Baja California podrá seguir creciendo, tanto en este giro industrial, como en nuevos sectores, por ejemplo, el electrónico, aeroespacial, plásticos, entre otros, que ya están siendo abarcados por las entidades fronterizas. Buscando ayudar en la potencialización de estas disciplinas, durante la semana pasada, nuestra empresa ha dado inicio a la nueva edición de nuestro seminario en validación de procesos para la industria médica.

En este curso se encuentran participando empresas como Nypro Healthcare, Amphenol, Advanced Arrow, Biotix, entre otras; así como personas independientes que buscan incrementar sus conocimientos relacionado a las áreas de control de calidad y manufactura, mediante el estudio de las herramientas de validación adecuadas con base en los requisitos regulatorios y guías aplicables, asegurando de esta forma procesos óptimos y reproducibles.

También, como mencionamos, en Eje Instituto concentramos nuestros esfuerzos en impulsar el desarrollo de la industria regional, por tanto, decidimos impartir otros programas para contribuir en otros sectores, por lo que abrimos al público el seminario en tolerancias geométricas y dimensionales, su certificación en formación de instructores internos y su curso de actualización a la norma ISO 9001:2015, dirigido principalmente a las empresas manufactureras, ya que tan solo en Tijuana hay 552 registradas (según los últimos datos de INEGI).

Aunado a lo anterior, hemos agendado numerosos cursos enfocados a múltiples giros para impartirse en la ciudad de Tijuana, destacando los que tienen aplicación para la industria médica, se encuentran programados 2 diplomados, uno enfocado a ingeniería de empaque (industria que según la AMME, representa el 1.7% del PIB nacional) y otro a plásticos (impartido en colaboración con el CIQA), varios seminarios en gestión y control de cuartos limpios, administración de mantenimiento, ergonomía industrial, administración de proyectos e incluso algunos talleres enfocados a brindar herramientas de impacto para los supervisores.

México necesita capacitarse para la industria 4.0

México ocupa la posición número 12 a nivel mundial en la industria manufacturera, debido a su valor de producción y diversidad, no obstante, el sector corre el riesgo de quedarse rezagado de la industria 4.0 en la medida en que, además de carecer del talento calificado, le falte fortalecer su marco institucional y el desarrollo de innovación y tecnología.

En este momento existen al menos 25 países del mundo preparados para aprovechar los cambios en los sistemas de producción de la cuarta revolución industrial; México todavía no forma parte de este grupo por su atraso en factores básicos como capacitación de la fuerza de trabajo en las nuevas tecnologías o incluso en concientización.

El WEF (The World Economic Forum) ha revelado a través del estudio “Preparación para el futuro de la producción 2018” que los cambios tecnológicos que vive el sector industrial tienden a dividir al mundo en “dos velocidades”.

En primer lugar se encuentran los países líderes, como Alemania, Canadá, China, Estados Unidos, Finlandia, Japón y Suiza, que poseen una base manufacturera robusta y niveles aceptables de preparación, puesto que poseen tecnología, innovación, capital humano y marco institucional favorables.

A los anteriores le siguen los países que el WEF denomina “delegado”, entre los que están México, India, Rusia, Tailandia y Turquía, y que se caracterizan por su base manufacturera sólida pero que está en riesgo a falta de desarrollar los motores necesarios para la producción.

En sus observaciones, el WEF reitera que México necesita de una plataforma tecnológica robusta, lo que implica invertir más en investigación para detonar la generación de propuestas de bienes y servicios innovadores; así mismo prevé al país de la necesidad de adaptar planes de estudio para promover el desarrollo de habilidades del futuro, en tanto que debe impulsarse la capacitación y el reentrenamiento de la fuerza laboral ya en activo.

Para finalizar, el WEF recuerda lo indispensable que es la transparencia y la rendición de cuentas de las instituciones, además de construir el andamiaje necesario que permita a las PyMe insertarse en las cadenas de valor internacionales.

Fuente: http://mexicoxport.com/noticias/41390/mexico-debe-encender-sus-motores-para-entrar-a-la-industria-4-0

La industria manufacturera prevé fuertes inversiones extranjeras en 2018

Las renegociaciones del TLCAN continúan, se ha aprobado la reforma fiscal de Estados unidos y estamos en año de elecciones federales; sin embargo las expectativas respecto al crecimiento de la industria manufacturera en México continúan positiva, a pesar de la caída en el periodo septiembre – octubre (donde en ambos meses se produjo un retroceso del 1%), puesto que la empresa consultora Aregional ha previsto una inversión extranjera directa IED (inversión extranjera directa) de al menos 16,900 millones de dólares en 2018.

Aunado a esto, el sector manufacturero será el de mayor participación en la recepción de flujos de inversión extranjera directa, con un monto de 8,600 millones de dólares, lo que representa 50.6% del total de la inversión confirmada en 2018. Esto debido a que diversas empresas trasnacionales han decidido mantener sus planes de expansión, además de que realizarán nuevas inversiones en el país, lo que refleja la confianza del inversionista a pesar de una posible cancelación del TLCAN y la especulación en torno a los resultados electorales.

A pesar de esto, es importante destacar que la IED que se prevé para 2018 se concentrará en pocas entidades federativas, siendo Guanajuato y Nuevo León las que percibirán mayores beneficios, con hasta 39.1% de dichos flujos.

Sobre la aprobación de la reforma fiscal en Estados Unidos, se estima que México será presionado para adoptar medidas de defensa, como disminución de la carga fiscal a las personas morales, en especial a las exportadoras, la deducción plena de las aportaciones a los fondos de pensiones, la deducción de las inversiones, entre otras, medidas que pueden dar mayor competitividad al país.

Además del sector manufacturero, la economía mexicana y el empleo podrán verse impulsados este año por la actividad de otros sectores productivos como el energético, minero petrolero y no petrolero, de servicios, inmobiliario y comercio.

Fuente: http://www.manufactura.mx/industria/2018/01/15/la-industria-manufacturera-captara-8600-mdd-de-inversion-directa

http://www.manufactura.mx/industria/2018/01/12/la-inversion-fija-se-contrajo-en-octubre

Se proyecta crecimiento en el sector manufacturero de Baja California

A pesar de la incertidumbre por las renegociaciones del TLCAN y el posible retiro de Estados Unidos del mismo, Index Tijuana ha proyectado un crecimiento (aunque de bajo ritmo) en la industria manufacturera para 2018, puesto que a las empresas del país vecino les es conveniente mantener su inversión en la entidad, ya que esta beneficia el costo de su producción.

Lo anterior se basa en el hecho de la escasez del sector maquilador en Estados Unidos. Al no poder maquinar en su lugar de origen, la empresas se verían obligadas a buscar otro país maquilador, tal vez la India, sin embargo tendrían que pensar en que las compañías en otros lugares tengan certificaciones como las que tienen los clústeres de México, como el aeroespacial o el de productos médicos, en donde Baja California es líder, esto sin considerar el aumento en los costos de traslado y logística.

También es importante recordar que desde antes de comenzar con las rondas de renegociación del TLCAN, hubo incertidumbre tanto de los inversionistas extranjeros como de los locales, debido a los roces causados públicamente entre los mandatarios de ambos países; sin embargo, la industria tuvo más de 30 ampliaciones y empresas nuevas en el estado de baja California, generando a su vez cerca de 20,000 nuevos empleos.

Actualmente contabilizan 943 empresas maquiladoras, en el estado, que generan más de 330,000 empleos, y de las cuales 136,000 están en Mexicali, por lo que el resto se encuentran en la Zona Costa, conformada por Tijuana, Tecate, Ensenada y Rosarito, creando cerca de 265,000 plazas.

Por último, Index ha detallado que este año se mantiene la proyección de cerrar con alrededor de 5 a 6% de productividad comparado con el 2016.

 

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/estados/Proyectan-crecimiento-manufacturero-en-BC-20171115-0031.html