Industria 4.0

Culmina exitosamente Seminario: Estrategias de Automatización de procesos.

En una muestra de compromiso e impulso a la innovación y el desarrollo de las capacidades de la industria en nuestra región, concluye con éxito el Seminario: Estrategias de Automatización de Procesos, curso impartido en junio de 2024 en la ciudad de Tijuana Baja California por los expertos en entrenamiento especializado, Instituto Axis, líder en capacitación para el sector industrial.

El programa de capacitación contó con una duración de 30 horas distribuidas en 3 módulos. El objetivo del seminario fue proporcionar al participante las herramientas para identificar, planificar y desarrollar proyectos de automatización de procesos productivos con el fin de incrementar la efectividad y eficiencia de estos.

Los asistentes obtuvieron conocimientos que les permitirán identificar oportunidades para la automatización de procesos. Algunos de los temas que se abordaron fue la importancia de hacer un análisis efectivo del costo – beneficio en la toma de decisiones para ejecutar proyectos de automatización y aplicar un método de evaluación que permita identificar las alternativas de adquisición, desarrollo e integración.

El curso fue impartido en modalidad presencial y se contó con la asistencia de 20 participantes de las áreas de ingeniería, guiados por instructores expertos de Instituto Axis, garantizando un aprendizaje práctico y aplicable.

Al concluir el seminario cada uno de los asistentes recibió su constancia de participación por haber concluido exitosamente las 30 horas de capacitación que sin duda les brindarán nuevas habilidades y conocimientos para enfrentar los retos dentro de sus organizaciones.

Para más información sobre los programas de capacitación de Instituto Axis, visite

https://campusvirtual.institutoaxis.mx/.

 

¿Cómo la tecnología de la información está transformando la industria manufacturera?

En este blog, leerá sobre los desafíos que enfrenta la industria manufacturera al adoptar nuevas tecnologías.

La industria manufacturera global busca ofrecer productos de alta calidad con costos competitivos con la finalidad de satisfacer las expectativas de los clientes y mantener una economía sólida. Aunque existe una demanda constante por parte de la industria manufacturera a nivel global de productos cada vez mejores, a las empresas manufactureras les resulta difícil sobrevivir a la competencia debido a los continuos avances tecnológicos y a un mercado cada vez más globalizado. Hoy en día, la tecnología de la información (TI) se ha convertido en un refuerzo para aprovechar al máximo las iniciativas de manufactura. La TI simplifica las cosas en el sector de manufactura de rápido crecimiento a nivel mundial. Con este blog aprenderemos sobre el papel y la importancia de la tecnología de la información en la manufactura.

Funciones de la tecnología de la información en la industria manufacturera

Hoy en día, el mundo de la manufactura ha llegado a un punto de inflexión. Gracias al impacto e influencia de las tecnologías de la información TI. Los fabricantes necesitan competir globalmente para tener éxito en el mercado. La industria manufacturera se está transformando rápidamente para beneficiar a la empresa, los empleados y los accionistas.

En lo que respecta al papel de las TI en el sector manufacturero, las tecnologías digitales están alterando todos los elementos de la cadena de valor, que consiste en el diseño del producto, la cadena de suministro, la fabricación y la experiencia del cliente, al tiempo que crean nuevos modelos de negocio.

  1. Automatización (Robótica)

Los robots industriales o máquinas automatizadas existen desde hace décadas, pero su número y utilidad están aumentando. Varias investigaciones en línea muestran que el gasto mundial en robótica puede alcanzar los 67 mil millones de dólares en 2025. Curiosamente, 24,4 mil millones de este gasto se destinarán a la industria manufacturera.

TI desarrolla un proceso para permitir la automatización mediante el uso de un conjunto de instrucciones. La automatización permite que se realicen acciones repetidas con una mínima intervención. Las empresas manufactureras globales reemplazan a los trabajadores humanos con máquinas automatizadas para realizar tareas repetitivas. Algunos de los principales beneficios de utilizar la automatización en la industria manufacturera incluyen:

  • Automatización ayuda a las empresas a reducir el tiempo dedicado a los procesos de fabricación.
  • Las empresas pueden utilizar capital y recursos humanos asignando trabajadores involucrados en trabajos más críticos.
  • La automatización también mejora la precisión y la calidad de la ingeniería de manufactura.
  • La automatización es útil para realizar tareas complejas y ahorrar mayores costos laborales.
  • Los fabricantes alcanzan nuevos niveles de precisión, seguridad y productividad a través de la automatización.
  • La automatización aumenta no sólo la producción manufacturera sino también el número de puestos de trabajo.

    2. Internet industrial de las cosas (IIoT) o manufactura inteligente

En términos generales, la industria 4.0 representa el uso creciente de la automatización y el intercambio de datos en la tecnología y los procesos dentro de la industria manufacturera. También incluye la inteligencia artificial (IA), la computación en la nube, la computación cognitiva, los sistemas ciberfísicos (CPS), las fábricas inteligentes, la fabricación inteligente, el Internet industrial de las cosas (IIoT) y el Internet de las cosas (IoT).

Muchos expertos de la industria manufacturera consideran la tecnología 4.0 como un enfoque impulsado por la tecnología o fabricación inteligente que responde en tiempo real para satisfacer las demandas cambiantes en las unidades de fabricación, las redes de suministro y las necesidades de los clientes. Con el auge de la tecnología digital, los fabricantes más pequeños están dando competencia a los grandes fabricantes en el mercado global. El concepto de manufactura inteligente ayuda a las industrias manufactureras a

  • Aumentar la producción y reducir los costos de manufactura.
  • Comunicarse mecánicamente a través de Internet.
  • Identificar mejores oportunidades para procesos automatizados
  • Mejorar el flujo de trabajo en la planta de manufactura.
  • Monitorear el proceso de producción.
  • Optimizar todo el proceso de manufactura.
  • Utilice análisis de datos para mejorar el proceso de manufactura.
  • Trabajar juntos para reducir errores

La automatización y la robótica, el análisis predictivo y la inteligencia artificial son algunas de las tecnologías y soluciones actuales en el panorama de la fabricación inteligente.

   3. Impresión 3D (Manufactura Aditiva)

Aunque la impresión 3D se encuentra en una etapa incipiente, ha comenzado a revolucionar la industria manufacturera. La impresión 3D es beneficiosa para todos: manufactureros, inventores, innovadores y empresas más pequeñas. Permite a los manufactureros diseñar y producir productos de calidad a un ritmo más rápido. Además, permite a los inventores, las empresas más pequeñas y los innovadores competir globalmente.

La manufactura aditiva o impresión 3D utiliza tecnologías informáticas avanzadas y prefiere diseños digitales para crear objetos sólidos. Hoy en día, las empresas de manufactura están utilizando la tecnología para:

  • Desarrollar nuevos productos
  • Hacer prototipos
  • Fabricar piezas en lotes pequeños.
  • Reducir el diseño hasta la fabricación
  • Reducir el tiempo de comercialización
  • Reducir el desperdicio
  • Menores costos de producción

La manufactura aditiva reduce costos. Por eso es ideal para producciones de mayor volumen.

    4. Inteligencia artificial (IA)

La inteligencia artificial puede hacer maravillas con la robótica y el Internet de las cosas (IoT). Hoy en día, las tecnologías son más asequibles. Así, los fabricantes descubren aplicaciones para aprendizaje automático (ML) durante todo el proceso de producción. Todos los algoritmos automatizan tareas y permiten a las máquinas tomar decisiones complejas al respecto.

  • Configuraciones de productos personalizados
  • Control de calidad (identificación de defectos)
  • Mantenimiento de equipos predictivo/adaptativo

Los algoritmos de IA también ayudan a las máquinas a descubrir patrones significativos, percibir datos y aprender de la experiencia. Cuando hablamos de la cadena de suministro, los algoritmos de IA pueden percibir patrones de demanda de

  • Productos a lo largo del tiempo
  • Mercados geográficos
  • Segmentos socioeconómicos

Por otro lado, los sensores pueden rastrear las condiciones operativas y el desempeño en el mantenimiento predictivo. Los sensores también pueden predecir averías y fallos de funcionamiento con antelación para que los fabricantes puedan tomar medidas preventivas.

      5. Análisis predictivo

Los datos son un recurso poderoso para todas las industrias, incluido el sector manufacturero de TI. Es por eso que muchas empresas están invirtiendo fuertemente en TI y vigilando de cerca una mejor gestión de datos. El análisis predictivo es uno de los usos vitales de los datos en la fabricación global. El análisis predictivo es el análisis y la recopilación de datos para predecir o identificar problemas potenciales que ocurren en el proceso de fabricación. El análisis predictivo ayuda a los fabricantes

  • Crear y preparar soluciones para el sector manufacturero de TI
  • Evitar que ocurran problemas potenciales
  • Minimizar los daños lo antes posible si ocurren
  • Producir productos para maximizar las ganancias

Los procesos y operaciones de manufactura están cambiando rápidamente debido al rápido aumento de las capacidades de almacenamiento en la nube. El análisis predictivo implica un análisis de big data para pronosticar las demandas futuras de productos y las tendencias de comportamiento del consumidor.

     6. Blockchain technology

Blockchain es una forma de registrar datos y permitir a los usuarios compartir, acceder y actualizar los mismos datos a través de una red.  Como un libro de transacciones digital, esta base de datos se concilia continuamente. Inicialmente diseñada como arquitectura de soporte para monedas digitales, blockchain también se está abriendo camino hacia el sector manufacturero de TI, la tecnología Blockchain puede ayudar a los fabricantes.

  • Crear cadenas de suministro más innovadoras mediante el seguimiento de todos los detalles del recorrido del producto.
  • Ofrecer visibilidad en tiempo real y pistas de auditoría precisas en la cadena de suministro.
  • Proteger las operaciones contra fraude, robo y ataques cibernéticos con mayor transparencia.
  • Tomar riesgos comerciales calculados.
  • Mejorar la IoT liberando a la TI de demasiadas complejidades técnicas.

Aunque la tecnología blockchain apenas está emergiendo, tiene el potencial de cambiar radicalmente el sector manufacturero de TI. En este caso, los fabricantes necesitan saber si reemplazar la infraestructura existente y los sistemas heredados con blockchain generará algún retorno de la inversión (ROI) o valor de la inversión en tecnología.

Desafíos de la tecnología de la información en la manufactura.

Según la encuesta de Statista 2022 sobre las barreras a la adopción de nuevas tecnologías en la industria manufacturera, las brechas de habilidades en el mercado laboral local son los obstáculos clave para la adopción de nuevas tecnologías en la industria manufacturera a nivel mundial. Observe los principales factores que obstaculizan la adopción de nuevas tecnologías en el sector, según los resultados de la encuesta.

  • 63,6% de brechas de habilidades en el mercado laboral local
  • 59,1% Incapacidad para atraer talentos especializados
  • 54,5% de brechas de habilidades entre el liderazgo de la organización
  • 38,6% Comprensión insuficiente de las oportunidades
  • 31,8% Falta de flexibilidad en el marco regulatorio
  • 31,8% — Falta de flexibilidad en el marco regulatorio
  • 25%: falta de flexibilidad en la contratación y el despido.
  • 9,1% — Falta de interés entre los líderes
  • 6,8% — Otros

El papel principal de la tecnología en el sector manufacturero de TI es simplificar la automatización de fábricas, la producción, los procesos y el diseño de productos. También automatiza los procesos de producción y las funciones comerciales. Además, contribuye a integrar todos los procesos productivos y de soporte.

Fuente: https://binmile.com/blog/how-information-technology-is-transforming-the-manufacturing-industry/

Te invitamos a participar en el SEMINARIO: Tolerancias geométricas y dimensionales, conoce más acerca de este entrenamiento:


APRENDERÁ A:

  • Comunicar con precisión desde la perspectiva de diseño a manufactura especificaciones y tolerancias de partes y productos.
  • Interpretar y aplicar la simbología estándar para planos, acorde a estándares internacionales ASME e ISO.
  • Optimizar la documentación y el diseño de productos que se traduce en ahorros económicos y beneficios al proceso de manufactura.


Inscríbete antes del 8 de abril
y recibe hasta un 25% de descuento por pronto registro. Consulta con un asesor para conocer esquemas de financiamiento.

¡QUIERO INSCRIBIRME!

¿TE INTERESA OTRO CURSO?

Visita el calendario de próximos cursos o descarga el catálogo de capacitación.

PRÓXIMOS CURSOS

CATÁLOGO

Facebook Instagram Youtube Linkedin WWW

Inicio | Blog  |

Instituto Axis – Blvd. Alberto Limón Padilla No. 17515 D-2, Tijuana. B.C. México.
http://www.institutoaxis.mxinformes@institutoaxis.mx

Le enviamos este correo porque pertenece a nuestra base de contactos recabado por eventos, exposiciones, conferencias y otros eventos de Instituto Axis | Axis Centro de Inteligencia.
Si desea conocer sobre nuestro aviso de privacidad, por favor visite esta página.
Si desea suscribir a un amigo dar clic en el siguiente link de

Si desea dejar de formar parte de nuestra lista de contactos, favor desuscbirirse en el siguiente link de

©2020 Centro de Inteligencia Estratégica. Todos los derechos reservados.

9 Tendencias para el sector industrial

La industria 4.0 ha brindado una actualización permitiendo adquirir nuevas tecnologías e incorporando nuevas estrategias de ahorro.

Conoce las tendencias:

 

 

  • Reducir el uso de energía

 

El exceso de energía es una barrera en costo

 

  • Tecnología IoT (Internet de las cosas)

 

Es una innovación que cambiará las cadenas de producción y suministro, los materiales y los procesos.

 

 

  • Mantenimiento predictivo

 

Un análisis permite ahorrar tiempo, dinero y recursos valiosos en el proceso.

 

 

  • Smart Factory

 

La fábrica inteligente es un concepto para expresar el objetivo final de la digitalización en la producción. Esto con la incorporación de herramientas para conectar a los trabajadores con el proceso, como Big Data, IoT, Cloud computing y IIoT (Internet industrial de las cosas).

 

 

  • Automatización e inteligencia artificial 

 

Incorporación  de  equipos de registro digital y machine learning para aumentar la eficiencia.

 

 

  • La seguridad de los empleados

 

Vigilar de cerca y con cuidado quién entra y sale de sus instalaciones, y con qué personas o equipos interactúan. Este punto permite la aplicación de medidas de distanciamiento social en la área de producción y la garantiza que los trabajadores higienizan su espacio de trabajo,

 

 

  • Cloud computing

 

Disponibilidad de la información  en tiempo real para la producción industrial. Incorporarlo, hace posible que los productores evaluar los datos de manera que les proporcionen una comprensión global de su negocio.

 

 

  • Tecnología 5G

 

El valor de las herramientas mejoradas por una conexión rápida a Internet aumentará la productividad en los procesos involucrados en los trabajos de la fábrica.

 

 

  • Impresión 3D

 

Ahora los fabricantes pueden construir las piezas in site en cuestión de días, reduciendo costos y tiempo.

 

Fuente: https://www.cursosaula21.com/tendencias-sector-industrial-en-2021/ 

Se inaugura la comisión de Industria 4.0 en Baja California

Tijuana- El pasado 30 de enero se firmó el Acta de Instalación de la Comisión de Industria 4.0, como parte de la iniciativa del Ecosistema para el Desarrollo Económico de Tijuana, fortaleciendo vínculos entre CANIETI y el XXIII Ayuntamiento de Tijuana a través de SEDETI, con el fin de marcar un rumbo de Tijuana hacia las nuevas tendencias de la industria.

 

“Nuestra ciudad se caracteriza porque gran parte de su economía depende de la maquiladora, entonces la Industria 4.0 viene siendo la cuarta revolución industrial, por lo que no podemos quedarnos fuera del mapa para implementar las nuevas metodologías y procesos industriales”, resaltó el Lic. Román Caso, presidente de CANIETI y actual encargado de esta comisión.

Así mismo en el acto se firmó un convenio de colaboración en el que se establece que CANIETI destina un bien inmueble para la realización de actividades derivado de la comisión de Innovación e Industria 4.0

 

Felicitamos al Lic. Román Caso por su asignación, así como a todo su presidio, ya que con su experiencia en la industria sabemos que impulsarán el desarrollo de nuestra entidad hacia las nuevas tendencias globales.

 

Para conocer temas de especialización sobre 4.0 te invitamos a visitar nuestro catálogo de cursos.

México necesita capacitarse para la industria 4.0

México ocupa la posición número 12 a nivel mundial en la industria manufacturera, debido a su valor de producción y diversidad, no obstante, el sector corre el riesgo de quedarse rezagado de la industria 4.0 en la medida en que, además de carecer del talento calificado, le falte fortalecer su marco institucional y el desarrollo de innovación y tecnología.

En este momento existen al menos 25 países del mundo preparados para aprovechar los cambios en los sistemas de producción de la cuarta revolución industrial; México todavía no forma parte de este grupo por su atraso en factores básicos como capacitación de la fuerza de trabajo en las nuevas tecnologías o incluso en concientización.

El WEF (The World Economic Forum) ha revelado a través del estudio “Preparación para el futuro de la producción 2018” que los cambios tecnológicos que vive el sector industrial tienden a dividir al mundo en “dos velocidades”.

En primer lugar se encuentran los países líderes, como Alemania, Canadá, China, Estados Unidos, Finlandia, Japón y Suiza, que poseen una base manufacturera robusta y niveles aceptables de preparación, puesto que poseen tecnología, innovación, capital humano y marco institucional favorables.

A los anteriores le siguen los países que el WEF denomina “delegado”, entre los que están México, India, Rusia, Tailandia y Turquía, y que se caracterizan por su base manufacturera sólida pero que está en riesgo a falta de desarrollar los motores necesarios para la producción.

En sus observaciones, el WEF reitera que México necesita de una plataforma tecnológica robusta, lo que implica invertir más en investigación para detonar la generación de propuestas de bienes y servicios innovadores; así mismo prevé al país de la necesidad de adaptar planes de estudio para promover el desarrollo de habilidades del futuro, en tanto que debe impulsarse la capacitación y el reentrenamiento de la fuerza laboral ya en activo.

Para finalizar, el WEF recuerda lo indispensable que es la transparencia y la rendición de cuentas de las instituciones, además de construir el andamiaje necesario que permita a las PyMe insertarse en las cadenas de valor internacionales.

Fuente: http://mexicoxport.com/noticias/41390/mexico-debe-encender-sus-motores-para-entrar-a-la-industria-4-0

Nueva solución para maquinaria industrial

La empresa Siemens ha anunciado una nueva solución para la fabricación de maquinaria industrial e ingeniería de Maquinaría Avanzada, diseñada con el propósito de resolver los desafíos que enfrentan los fabricantes de maquinaria ante el aumento de la complejidad de los productos y las exigencias por tener tiempos de entrega más rápidos.

Este nuevo sistema conecta el software de información de ingeniería con las partes mecánicas y eléctricas, lo cual permitirá a los ingenieros tener acceso a un prototipo completamente digital (un gemelo digital), que puede ser probado de forma virtual a través de procesos de elaboración. El uso de esta plataforma permitirá  manejar de manera efectiva, complejos procesos y controlar los costos, todo mientras se acelera su introducción en el mercado, respetando también el tiempo de los clientes.

Esta solución emplea una estrategia de desarrollo de productos en módulos, lo cual puede establecer partes comunes y procesos entre una familia de productos y, al mismo tiempo, definir los módulos funcionales que pueden modificarse con facilidad, para cumplir con los requerimientos específicos del cliente, así como los cambios que puedan surgir. Al emplear técnicas multidisciplinarias avanzadas se pueden dejar de lado los procesos de fabricación en serie para pasar a procesos simultáneos, lo que resulta en un manejo más efectivo de los requerimientos de la maquinaria y, en ese sentido, cumplir o exceder las expectativas de los clientes.

Además, permite que los clientes puedan desarrollar, de forma simultánea, productos y administrar la cadena de abastecimiento global de modo que pueda mejorar la calidad al momento de armar la pieza desde la primera vez. Este enfoque puede llegar a significar menos tiempo de desarrollo, inventarios más pequeños de componentes y la habilidad para integrar un rango más amplio de funciones en la maquinaria.

Así mismo, de acuerdo con la compañía, al utilizar los gemelos digitales para labores virtuales se genera un ciclo eficiente de desarrollo de productos que permite hacer pruebas antes de que éste haya sido fabricado e identificar problemas en una etapa temprana dentro del ciclo de desarrollo.

Fuente: http://www.reporteroindustrial.com/temas/Siemens-presenta-nueva-solucion-para-maquinaria-industrial+123182?tema=12000100

La industria 4.0 en México y los cambios que supone

La industria 4.0 ha llegado a México, y se ha vuelto un tema prioritario por dos razones principales: la inercia económica se dirige hacia allá y, más importante aún, los compromisos que nuestro país tiene con el mercado global y por nuestro papel como puente de exportación en distintas cadenas manufactureras, pero especialmente en la automotriz.

Durante el 2016 La Secretaría de Economía, ProSoft 3.0, la Asociación Mexicana de Tecnologías de Información y otras agencias publicaron el documento Crafting the Future. A Roadmap for Industry 4.0 in Mexico, el cual nos habla de la primera piedra en la creación de un ecosistema para orientar las expectativas del sector privado y de las academias hacia un mismo objetivo: que en la próxima década el país se convierta en un mercado fuerte en el sector del Internet de las Cosas, para llegar a 2030 como un proveedor de peso a nivel mundial en soluciones digitales y servicios de análisis de big data.

Esto supondría la creación de clústeres especializados en desarrollo y pruebas de nuevas tecnologías y de un Instituto Mexicano de la Industria 4.0; el impulso de una política de desarrollo económico basada en la manufactura de alta especialidad; la creación de infraestructura para la implantación segura y estable del cloud computing y el big data, así como para consolidar el ámbito educativo en carreras que sirvan a este modelo, como ingenierías en automatización, tecnologías de la información y sistemas industriales, visualización y modelado 3D.

Después de la publicación mencionada, muchas empresas expresaron su deseo de comenzar inmediatamente la transición; un ejemplo de esto son las compañías tractoras de los sectores que demandan servicios, componentes y mano de obra de alta calidad (como el automotriz y el aeroespacial), dicen estar comprometidas con procurar una mayor inserción de las PyMEs mexicanas en las cadenas de valor de mayor complejidad.

Por su parte, las PyMEs asumen desde ya su rol en el modelo mexicano de adopción de la I4.0. Según un estudio dirigido por la multinacional alemana Siemens, de las 200 empresas nacionales encuestadas (82 % PyMEs) seis de cada diez ya implementan estrategias orientadas a la Cuarta Revolución Industrial.

Respecto a la sustitución de la mano de obra, se comenta que, en el futuro, el trabajo monótono y físico pertenecerá al pasado, puesto que las máquinas aliviaran las tareas; sin embargo se ofrecerán nuevas oportunidades a los trabajadores, mejores cualificaciones y una educación con mayor enfoque.

Fuente: https://www.elcontribuyente.mx/noticia/3107/-ya-estamos-listos-para-la-industria-40-en-mexico

Clúster de tecnologías de información analiza Megatendencias en B. C.

El pasado 7 y 8 de noviembre se llevó a cabo el Primer Foro de Megatendencias Tecnológicas, organizado por el Clúster de Tecnologías de la Información (IT@BAJA) en las instalaciones del BIT Center Tijuana; el cual tuvo alrededor de 800 asistentes, entre ellos empresarios, desarrolladores, académicos, estudiantes y funcionarios de los tres niveles de gobierno.

Durante el evento destacó, que el Foro de Megatendencias tuvo como objetivo principal mantener a la vanguardia a la comunidad de Tijuana en todos aquellos temas tecnológicos que están marcando el rumbo de los negocios y el comportamiento social, abordando temas como la Industria 4.0, Ciberseguridad, el Internet de las Cosas, Capital Humano, así como las “10 Megatendencias de la Tecnología”.

Para dar continuidad, se realizó un panel de expertos en Industria 4.0, en el que participaron representantes de INDEX, SMK Electrónica, Skyworks, Datatechnics, mxTI, Tek Capital y Proméxico; al tiempo que se presentaron casos de éxito en la cadena de suministro, transporte y exportación, a cargo de integrantes de EYS Software, GM Transport, Telcel y Microsoft.

De igual forma, se impartió una conferencia magistral en la cual el tema principal fueron las políticas públicas que están impulsando desde el Congreso de la Unión para reducir la brecha tecnológica en el país, ya que aún hay muchas zonas desconectadas de las telecomunicaciones. Así mismo, se puntualizó la necesidad de crear leyes para incentivar  la innovación y los proyectos que están emergiendo en la República Mexicana, pues hay mucho talento que requiere de apoyo para poder echar a andar proyectos que generen empleos de alto nivel.

Fuente: http://www.siglo21.com.mx/index.php/13-general/2713-analizan-megatendencias-tecnologicas-de-baja-california