TLCAN

La industria manufacturera prevé fuertes inversiones extranjeras en 2018

Las renegociaciones del TLCAN continúan, se ha aprobado la reforma fiscal de Estados unidos y estamos en año de elecciones federales; sin embargo las expectativas respecto al crecimiento de la industria manufacturera en México continúan positiva, a pesar de la caída en el periodo septiembre – octubre (donde en ambos meses se produjo un retroceso del 1%), puesto que la empresa consultora Aregional ha previsto una inversión extranjera directa IED (inversión extranjera directa) de al menos 16,900 millones de dólares en 2018.

Aunado a esto, el sector manufacturero será el de mayor participación en la recepción de flujos de inversión extranjera directa, con un monto de 8,600 millones de dólares, lo que representa 50.6% del total de la inversión confirmada en 2018. Esto debido a que diversas empresas trasnacionales han decidido mantener sus planes de expansión, además de que realizarán nuevas inversiones en el país, lo que refleja la confianza del inversionista a pesar de una posible cancelación del TLCAN y la especulación en torno a los resultados electorales.

A pesar de esto, es importante destacar que la IED que se prevé para 2018 se concentrará en pocas entidades federativas, siendo Guanajuato y Nuevo León las que percibirán mayores beneficios, con hasta 39.1% de dichos flujos.

Sobre la aprobación de la reforma fiscal en Estados Unidos, se estima que México será presionado para adoptar medidas de defensa, como disminución de la carga fiscal a las personas morales, en especial a las exportadoras, la deducción plena de las aportaciones a los fondos de pensiones, la deducción de las inversiones, entre otras, medidas que pueden dar mayor competitividad al país.

Además del sector manufacturero, la economía mexicana y el empleo podrán verse impulsados este año por la actividad de otros sectores productivos como el energético, minero petrolero y no petrolero, de servicios, inmobiliario y comercio.

Fuente: http://www.manufactura.mx/industria/2018/01/15/la-industria-manufacturera-captara-8600-mdd-de-inversion-directa

http://www.manufactura.mx/industria/2018/01/12/la-inversion-fija-se-contrajo-en-octubre

Se proyecta crecimiento en el sector manufacturero de Baja California

A pesar de la incertidumbre por las renegociaciones del TLCAN y el posible retiro de Estados Unidos del mismo, Index Tijuana ha proyectado un crecimiento (aunque de bajo ritmo) en la industria manufacturera para 2018, puesto que a las empresas del país vecino les es conveniente mantener su inversión en la entidad, ya que esta beneficia el costo de su producción.

Lo anterior se basa en el hecho de la escasez del sector maquilador en Estados Unidos. Al no poder maquinar en su lugar de origen, la empresas se verían obligadas a buscar otro país maquilador, tal vez la India, sin embargo tendrían que pensar en que las compañías en otros lugares tengan certificaciones como las que tienen los clústeres de México, como el aeroespacial o el de productos médicos, en donde Baja California es líder, esto sin considerar el aumento en los costos de traslado y logística.

También es importante recordar que desde antes de comenzar con las rondas de renegociación del TLCAN, hubo incertidumbre tanto de los inversionistas extranjeros como de los locales, debido a los roces causados públicamente entre los mandatarios de ambos países; sin embargo, la industria tuvo más de 30 ampliaciones y empresas nuevas en el estado de baja California, generando a su vez cerca de 20,000 nuevos empleos.

Actualmente contabilizan 943 empresas maquiladoras, en el estado, que generan más de 330,000 empleos, y de las cuales 136,000 están en Mexicali, por lo que el resto se encuentran en la Zona Costa, conformada por Tijuana, Tecate, Ensenada y Rosarito, creando cerca de 265,000 plazas.

Por último, Index ha detallado que este año se mantiene la proyección de cerrar con alrededor de 5 a 6% de productividad comparado con el 2016.

 

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/estados/Proyectan-crecimiento-manufacturero-en-BC-20171115-0031.html

¿Que pasaría con México sin el TLCAN?

Al cierre del mes pasado, la calificadora de riesgo Fitch afirmó que la economía mexicana puede desacelerarse en caso de que Estados Unidos opte por cumplir con las amenazas del gobierno y salir del TLCAN.

“El crecimiento económico de México se tornaría más lento en el mediano plazo, desde su actual base modesta, ya que la ruptura puede resultar en menor inversión y en fracturas comerciales con efectos potenciales sustanciales en la confianza del consumidor” señalo la agencia calificadora.

La calificadora Futch también apuntó que esta situación actuaría como un ‘shock’ negativo para la productividad, que afectaría potencialmente las tasas de crecimiento en el mediano y largo plazo, puesto que el fin del TLCAN significaría regresar a la reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en donde los aranceles pueden aumentar para ciertos sectores exportadores de México, donde la industria automotriz y la manufacturera son los más expuestos.

Por su parte, el sector no manufactureros como propiedad y bienes raíces, ventas al por mayor y la banca también pueden verse afectados por un menor crecimiento, un descenso en la confianza de los inversionistas y por la volatilidad cambiaria.

Sin embargo, la calificadora consideró que una eventual depreciación del peso mexicano, la cual es muy probable si Estados Unidos se retira del TLCAN, puede ayudar a que las industrias orientadas a la exportación ganen competitividad, creando como opción a largo plazo la diversificación en el comercio a mercados distintos a Estados Unidos.

Actualmente, estamos en la cuarta de siete etapas programadas y esto hará que la renegociación se prolongue hasta marzo, cuando originalmente se pretendía salir al fin de año. Estados Unidos tiene posiciones muy firmes en el sector agrícola en el caso de la estacionalidad y fue hasta ahora, en esta cuarta ronda, donde entraron todos los temas fuertes; estamos en la etapa dura de EU, donde Canadá y México han hecho un buen equipo.

Fuente: https://www.debate.com.mx/mundo/Esto-le-pasara-a-Mexico-si-EUA-abandona-el-TLC-20171030-0284.html