Entender el cuerpo del conocimiento que valida las competencias de un Ingeniero de Calidad Certificado (CQE, por sus siglas en inglés). Comprender los fundamentos de gestión y liderazgo, el sistema de calidad, diseño de producto, procesos y servicios, producto y control de procesos, mejora continua, métodos cuantitativos y herramientas y gestión del riesgo.
CQE Ingeniero de calidad (Preparación para certificación)
Courses Info

- Duración: 55 Horas
- Fecha: 17 de abril
- Ubicación: Tijuana
Ingenieros, supervisores, técnicos, auditores y todo personal del área de control de calidad, producción, manufactura y en general a las personas que buscan lograr su certificación CQE.
- Entiende los principios de productos y servicios de evaluación y control de calidad.
- Adquiere los conocimientos para operar de manera adecuada los sistemas de control de calidad y aplicación y análisis de prueba e inspección procedimientos.
- Utiliza los métodos estadísticos y metrología para diagnosticar las prácticas inadecuadas de control de calidad.
- Adquiere una mejor comprensión de los factores humanos, conceptos de calidad, técnicas de costeo, el conocimiento para desarrollar y administrar sistemas de información de gestión y sistemas de calidad de auditoría para la identificación y corrección.
- El programa es impartido por representantes oficiales de ASQ Latinoamérica.
Incluye:
- Libro: The Certified Quality Engineer Handbook, Fourth Edition
- Libro: The CQE Study Guide
- Assessment Previo de Conocimientos CQE
- Comprender el uso de las estadísticas para mejorar un proceso.
- Interpretar, clasificar y definir las características de calidad para los nuevos procesos y productos.
- Seleccionar, construir, interpretar y aplicar diversas herramientas tales como diagramas de Pareto, diagramas de flujo, gráficos de control, diagramas de causa y efecto, diagramas de dispersión, histogramas y hojas de verificación.
- Clasificar, comparar y definir los datos y atributos variables continuas.
- Explicar e identificar las ventajas y objetivos de SPC.
- Describir, calcular, definir y utilizar los estudios de capacidad de proceso.
I. Gestión y Liderazgo.
- La filosofía de calidad y fundamentos.
- Evolución de la calidad.
- Herramientas de mejora continúa.
- El sistema de gestión de calidad (QMS).
- Plan estratégico.
- Técnicas de desarrollo, evaluación comparativa, grupos de interés, ejecución y gestión de proyectos.
- Sistema información de calidad.
- Código de ética ASQ para conducta profesional.
- Principios y técnicas de liderazgo.
- Principios y técnicas de facilitación.
- Roles y responsabilidades.
- Herramientas de facilitación.
- Habilidades de comunicación.
- Relación con el cliente.
-
- Mejora.
- Riesgo.
- Barreras de la mejora de la calidad.
II. El Sistema de Calidad.
- Elementos del sistema de calidad.
- Elementos básicos.
- Diseño.
- Documentación del sistema de calidad.
- Componentes de los documentos.
- Control de documentos.
- Estándares de calidad y otras guías.
- Auditorías de calidad.
- Tipos de auditorías.
- Roles y responsabilidades en auditorías.
- Implementación y planeación de la auditoría.
- Seguimiento y reporte de la auditoría.
- Costos de calidad.
- Entrenamiento en calidad.
III. Producto, Proceso y Diseño del Servicio.
- Clasificación de las características de calidad.
- Diseño de entradas y salidas.
- Entradas.
- Revisar.
- Dibujos técnicos.
- Verificación y validación.
- Confiabilidad y mantenibilidad.
- Herramientas de mantenimiento preventivo y predictivo.
- Índices de confiabilidad y mantenibilidad.
- Modelos de confiabilidad.
- Herramientas de evaluación de confiabilidad, seguridad y peligro.
IV. Productos y Control de Procesos.
- Métodos.
- Control de materiales.
- Identificación de materiales, estado y trazabilidad.
- Segregación de materiales.
- Clasificación de materiales.
- Revisión de materiales.
- Muestreo de aceptación.
- Conceptos de muestreo.
- Estándares de muestreo y planes.
- Integridad en el muestreo.
- Medición y prueba.
- Herramientas de medición.
- Pruebas destructivas y no destructivas.
- Metrología.
- Análisis del sistema de medición (MSA).
V. Mejora Continua.
- Herramientas de control de calidad.
- Diagramas de flujo.
- Diagramas de Pareto.
- Diagramas de causa y efecto.
- Gráficos de control.
- Hojas de verificación.
- Diagramas de dispersión.
- Histogramas.
- Gestión de la calidad y herramientas de la planeación.
- Diagramas de afinidad y análisis de fuerzas.
- Diagrama de árbol.
- Diagrama del programa decisión de procesos (PDPC).
- Diagrama de matriz.
- Diagrama de interrelaciones.
- Matrices de priorización.
- Diagrama de red actividad.
- Metodologías de mejora continua.
- Gestion total de la calidad (TQM).
- Kaizen.
- Planear, hacer, checar y actuar (PDCA).
- Seis sigma.
- Teoría de las restricciones (TOC).
- Herramientas lean.
- 5’S.
- Mapeo de la cadena de valor.
- Kanban.
- Control visual.
- Desperdicio (Muda).
- Trabajo estandarizado.
- Tiempo de procesamiento.
- Cambiar un solo minuto a morir (SMED).
- Acción correctiva.
- Acción preventiva.
VI. Métodos Cuantitativos y Herramientas.
- Recolección y resumen de datos.
- Tipos de datos.
- Escalas de medición.
- Métodos de colección de datos.
- La exactitud e integridad de los datos.
- Estadística descriptiva.
- Métodos gráficos que representan las relaciones.
- Métodos gráficos que representan las distribuciones.
- Conceptos cuantitativos.
- Terminología.
- Dibujo de conclusiones estadísticas.
- Probabilidad términos y conceptos.
- Distribuciones de probabilidad.
- Distribución continua.
- Distribución discreta.
- Estadística toma de decisiones.
- Intervalos de confianza y puntos estimados.
- Prueba de hipótesis.
- Prueba de comparación por parejas.
- Pruebas de ajuste.
- Análisis de la varianza.
- Tablas de contingencia.
- Relación entre variables.
- Regresión lineal.
- Correlación linear simple.
- Análisis de series del tiempo.
- Control estadístico de procesos (SPC).
- Objetivos y beneficios.
- Causas comunes y especiales.
- Selección de variables.
- Subgrupos racionales.
- Cartas de control.
- Análisis de cartas de control.
- Cartas de pre-control.
- Corridas cortas de control estadístico de procesos.
- Proceso y capacidad desempeño.
- Estudio de la capacidad de procesos+.
- Desempeño del proceso versus especificaciones.
- Índice del proceso de capacidad.
- índice del proceso de desempeño.
- Diseño y análisis de experimentos.
- Terminología.
- La planeación y la organización de experimentos.
- Principios de diseño.
- Un factor de experimentos.
- Factorial de experimentos.
- Dos niveles de experimentos fraccionados.
VII. Gestión de Riesgos.
- Supervisión de riesgo.
- La planificación y la supervisión.
- Métricas.
- Planes de mitigación.
- Evaluación de riesgo.
- Control de riesgo.
- Identificación y documentación.
- Auditorías y pruebas.